Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Poland

Down Icon

Descubrimiento de un lugar de enterramiento de 100.000 años de antigüedad: una nueva mirada a los primeros humanos

Descubrimiento de un lugar de enterramiento de 100.000 años de antigüedad: una nueva mirada a los primeros humanos

Un artículo que describe los hallazgos fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

Además de los esqueletos, los arqueólogos descubrieron rocas basálticas, fragmentos de ocre y restos de animales. Estos objetos, algunos procedentes de cientos de kilómetros de distancia, no tenían ningún uso práctico conocido en la vida cotidiana, por lo que los expertos creen que formaban parte de rituales en honor a los muertos.

"Esta es una innovación revolucionaria en el comportamiento de nuestra especie", afirma el profesor Yossi Zaidner, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, colíder del estudio, citado por AP News. "Es la primera vez que observamos evidencia tan clara de un tratamiento ritual a los muertos".

Ubicada en colinas de piedra caliza, la cueva de Tinshemet es uno de los yacimientos más importantes para el estudio de la evolución del comportamiento humano durante el Paleolítico Medio (hace 250.000–30.000 años). El yacimiento se distingue por el excelente estado de conservación de sus materiales, gracias a la presencia de cenizas de antiguos fuegos y a las condiciones químicas específicas del suelo.

El descubrimiento de la cueva de Tinshemet: una ventana para comprender los primeros entierros humanos

Entre los hallazgos más valiosos se encuentran dos esqueletos completos y tres cráneos. Uno de los esqueletos está tan bien conservado que se pueden ver sus manos entrelazadas, colocadas bajo la cabeza. Junto a los restos se encontraron más de 500 fragmentos de ocre, un pigmento obtenido mediante el calentamiento de rocas ricas en hierro. Esta es una de las evidencias más antiguas del uso de tintes y decoración corporal.

“Es un conjunto complejo de comportamientos que va más allá de comer y sobrevivir”, añade Zaidner.

La investigación en Tinshemet se lleva a cabo desde 2016, principalmente en verano. Las excavaciones requieren mucho tiempo, y los arqueólogos utilizan pequeñas herramientas neumáticas, similares a las de odontología, para evitar dañar los delicados hallazgos.

La importancia de Tinshemet se confirma con hallazgos anteriores en las cuevas de Skhul y Qafzeh, en el norte de Israel. Los restos descubiertos allí también sugieren prácticas funerarias que datan de hace aproximadamente 100.000 años. Sin embargo, Tinshemet permite una datación y un análisis más precisos de estos fenómenos gracias a los métodos de investigación modernos.

"Los estudios previos eran técnica y metodológicamente limitados. Ahora podemos confirmar que nos encontramos ante un patrón de enterramiento específico", declaró a AP News el profesor Christian Tryon, de la Universidad de Connecticut.

Algunos científicos sugieren que la práctica de enterrar a los muertos podría haberse originado incluso antes, por ejemplo, en Sudáfrica, entre el Homo naledi. Sin embargo, estas hipótesis siguen siendo controvertidas y carecen de suficiente respaldo científico.

Tinshemet. El puente paleolítico entre Europa y África.

Tinshemet también proporciona información valiosa sobre los contactos entre diferentes subgrupos de los primeros humanos. Israel sirvió de puente entre los neandertales de Europa y el Homo sapiens de África . Esto facilitó el intercambio de genes, cultura y tecnología. Los investigadores aún intentan determinar a qué grupo pertenecían las personas enterradas en la cueva: si quizás se trataba de una población mixta o completamente separada.

Zaidner señala que es durante este período que aparecen los primeros rastros de joyas y pinturas corporales, lo que puede indicar una creciente necesidad de expresar la identidad grupal, de distinguir “nosotros” de “los otros”.

El profesor Israel Hershkovitz, de la Universidad de Tel Aviv y codirector de la investigación, enfatiza que el cementerio también tiene una dimensión social y simbólica. «Es una señal: 'Esta es nuestra tierra, pertenece a nuestros antepasados'», afirma. «Esta reivindicación simbólica del territorio también se refleja en el mundo contemporáneo».

RP

RP

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow