Investigadores desarrollan pan funcional con beneficios para la digestión y la salud intestinal

Un consorcio liderado por la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra (FCTUC) está desarrollando un pan funcional con compuestos que promueven la salud digestiva general.
El proyecto “AlBread: Uso de plantas aromáticas del Alentejo y harina de bellota en el desarrollo de pan funcional”, en el que participan las Facultades de Farmacia (FFUC) y Medicina (FMUC), así como las universidades de Algarve y Évora, surgió de la idea de crear un alimento con propiedades funcionales que combine ingredientes naturales y beneficios comprobados para la salud gastrointestinal.
En este contexto, se formó un consorcio interuniversitario, con el apoyo de varias empresas de los sectores de extracción de aceites esenciales, producción de harinas y panadería. «Este proyecto propone la integración de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas y medicinales del Alentejo, como la hierba limón y el romero, y el desarrollo de técnicas innovadoras de encapsulación de estos compuestos, para que se liberen en el momento oportuno durante el proceso digestivo, preservando así el sabor y el aroma tradicionales del pan», explica Luís Alves, investigador del programa de Ingeniería Química y Recursos Renovables para la Sostenibilidad (CERES) del FCTUC.
Otra característica distintiva es el uso de harina de bellota, procedente de la región del Montado del Alentejo. «Esta harina, sin gluten y con interesantes propiedades nutricionales, se está caracterizando y probando como base del producto, y también se está explorando como matriz para encapsular compuestos bioactivos, como probióticos y aceites esenciales», revela el experto.
Aunque aún no se ha desarrollado un prototipo de pan funcional, los investigadores ya han obtenido resultados prometedores en las fases de extracción y encapsulación de los compuestos activos. También están evaluando la biodisponibilidad y la dosificación segura de los aceites esenciales, en colaboración con FMUC y FFUC, lo que contribuye a las pruebas de toxicidad y eficacia de los ingredientes.
«Esperamos presentar próximamente un primer prototipo de pan funcional, con propiedades antioxidantes y digestivas, que conserva el sabor y la textura del pan tradicional, pero con beneficios adicionales para la salud. Este desarrollo podría representar un avance significativo en el sector de la panificación funcional en Portugal, combinando la innovación científica, la valorización de los productos locales y la promoción de hábitos alimentarios saludables», concluye Luís Alves.
El proyecto “AlBread: Uso de plantas aromáticas del Alentejo y harina de bellota en el desarrollo de pan funcional” está financiado por el programa Promove de la Fundación “la Caixa”, en colaboración con la Fundación para la Ciencia y la Tecnología y en colaboración con BPI, y finaliza en 2026.
Pt jornal