Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

La SPEA advierte que los nuevos proyectos eólicos y solares en el Algarve amenazan la biodiversidad

La SPEA advierte que los nuevos proyectos eólicos y solares en el Algarve amenazan la biodiversidad

La Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves (SPEA) cree que el Algarve está bajo presión debido a una nueva ola de proyectos eólicos y solares que amenazan la biodiversidad.

La SPEA sigue "con preocupación el aumento de proyectos de energías renovables (en particular, plantas solares y parques eólicos) en zonas ecológicamente sensibles", a menudo respaldados por Estudios de Impacto Ambiental (EIA) "inadecuados y deficientes, en incumplimiento de las buenas prácticas de Evaluación de Impacto Ambiental y la legislación nacional y comunitaria en materia de conservación de la naturaleza".

En una nota enviada hoy a las redacciones, la sociedad ambiental afirma que varios proyectos "con fuerte impacto territorial y ecológico en el interior del Algarve" están en proceso de evaluación de impacto ambiental, a saber:

  • Proyecto de Hibridación de la Planta Fotovoltaica de Alcoutim (Solara4);
  • Proyectos de Hibridación Eólica para las Plantas Fotovoltaicas de Viçoso, Pereiro, São Marcos y Albercas;
  • Planta Solar Fotovoltaica de Pereiro y su línea de muy alta tensión;
  • Parque Eólico de Silves;
  • Parque Eólico Cachopo.

Sumando los proyectos en análisis y los que ya están en operación, “se espera que se instalen 110 aerogeneradores en un área de aproximadamente 500 km², sin un enfoque territorial integrado, comprometiendo la sostenibilidad ecológica de la región”.

Para Rita Ferreira, Técnica Superior de Conservación de la SPEA, «la transición energética no puede llevarse a cabo a costa de la biodiversidad. La forma en que se están planificando estos proyectos pone en peligro décadas de esfuerzo en la conservación de especies emblemáticas y su futuro».

Las aves planeadoras, en particular las rapaces, se encuentran entre los grupos más directamente afectados por colisiones con aerogeneradores y/o colisiones y/o electrocución con líneas eléctricas, debido a su comportamiento de vuelo, alta longevidad y baja productividad.

La mortalidad en estas infraestructuras puede afectar a poblaciones ya frágiles, especialmente cuando se instalan proyectos en sus zonas de reproducción, alimentación o dispersión/migración.

Proyectos en evaluación ponen en riesgo áreas importantes para las aves

La SPEA advierte del riesgo de la instalación masiva de estos proyectos en el noreste del Algarve, «una región crucial para la conservación de especies en peligro de extinción protegidas por la legislación nacional y europea, como el águila perdicera (cuya principal zona de reproducción en el país es aquí), el águila imperial ibérica (clasificada como En Peligro Crítico), el águila real y el buitre leonado, que utiliza el importante corredor de dispersión y migración de aves que atraviesa la sierra del Algarve. Todas las zonas de las que dependen estas especies durante las distintas etapas de su ciclo vital están protegidas por ley».

Graves deficiencias en los procesos de evaluación de impacto ambiental

La SPEA también advierte sobre las debilidades de las EIA, en particular las de estos proyectos de hibridación, «que presentan graves deficiencias, como la falta de estudio de ubicaciones alternativas, un análisis insuficiente de los patrones de vuelo y el uso del espacio por parte de las aves planeadoras, la subestimación del riesgo de perturbación a las parejas reproductoras y el riesgo de colisión, y la subestimación de los impactos acumulativos. Ambos proyectos planean ubicar aerogeneradores a tan solo 1 kilómetro de nidos activos de águila perdicera y águila imperial ibérica, sin analizar sus efectos sobre el abandono del territorio y la dinámica poblacional a nivel regional, nacional e ibérico».

El primer paso debe ser evitar la mortalidad.

El Parque Eólico Malhanito, con 29 aerogeneradores, se ubica en el corredor de dispersión y migración del noreste del Algarve, cerca de los proyectos actualmente en evaluación. Según el Informe Final de Monitoreo de Aves y Quirópteros ( Bioinsight 2016), se registraron ocho muertes de buitres leonados entre 2013 y 2016, con estimaciones ajustadas de entre 9 y 10 al año.

Ubicado en zonas de valles y crestas cerradas que generan corrientes orográficas y térmicas que concentran el movimiento de las aves planeadoras, el parque las expone a un alto riesgo de colisión, un impacto que podría haberse evitado mediante una consideración más cuidadosa de la ubicación del proyecto. A pesar de ello, las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos en consideración para áreas adyacentes, como Solara4, ignoraron esta evidencia.

Para minimizar las muertes por colisiones con aerogeneradores, la EIA propone la instalación de sistemas automáticos de detección y detención de aves (ADS) basados en vídeo e inteligencia artificial como medida fundamental. Estos sistemas, «poco probados y de eficacia incierta», según la SPEA, «no justifican la instalación de aerogeneradores en zonas ecológicamente inadecuadas. Violan el principio de jerarquía de mitigación establecido en la legislación europea, que exige primero evitar y solo después minimizar y compensar».

Posición de la SPEA

La SPEA argumenta que los proyectos ubicados en zonas ecológicamente sensibles, esenciales para la conservación de especies protegidas y en peligro de extinción, como el noreste del Algarve, «no deben implementarse. La transición energética es esencial, pero debe basarse en Evaluaciones de Impacto Ambiental adecuadas y sólidas que garanticen el cumplimiento de la legislación ambiental y la protección de la biodiversidad».

Por otro lado, «la falta de alternativas viables, la presión por obtener licencias rápidas y la subestimación de los impactos sobre el patrimonio natural minan la credibilidad y la confianza en estos procesos. Los proyectos deben ser compatibles con los valores ecológicos de los territorios donde se ubican y no imponerse a comunidades y ecosistemas ya vulnerables. Es responsabilidad de la Administración Pública garantizar la aplicación del principio de precaución, la evaluación rigurosa de alternativas y la transparencia institucional, garantizando que el interés público prevalezca sobre los intereses económicos a corto plazo».

La SPEA "seguirá exigiendo que la transición energética en Portugal sea compatible con la conservación de la biodiversidad y los compromisos medioambientales nacionales y europeos", concluye el comunicado, que también firman las organizaciones Fapas, Geota, Liga para la Protección de la Naturaleza, Quercus y WWF Portugal.

El águila imperial ibérica, una de las aves más amenazadas de Europa, se extinguió como ave reproductora en Portugal y hoy en día tiene una distribución muy restringida dentro del país, lo que hace crucial una mayor protección de las zonas utilizadas por la especie. Actualmente, la principal causa de mortalidad de estas tres grandes especies de águilas en la Península Ibérica es la electrocución, por lo que no puede ignorarse el efecto acumulativo de una oleada de nuevos proyectos solares y eólicos, y sus correspondientes líneas eléctricas, en una región tan importante para estas aves.

Barlavento

Barlavento

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow