La UC quiere aumentar la eficiencia energética en las viviendas mediante materiales que funcionen como baterías térmicas

La Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra (FCTUC) coordina el proyecto internacional “Optimización de la Eficiencia Energética con la Integración de PCM en Residencias Portuguesas (3D-EE-Struct)”, que tiene como objetivo aumentar la eficiencia energética de las viviendas portuguesas mediante la integración de Materiales de Cambio de Fase (PCMs) en elementos constructivos como paredes, techos y suelos.
Según Ajitanshu Vedrtnam, investigador de la Asociación para el Desarrollo de la Aerodinámica Industrial (ADAI) de la FCTUC, estos materiales actúan como "baterías térmicas", regulando de forma natural la temperatura interior almacenando calor durante el día y liberándolo cuando es necesario, reduciendo así la dependencia de sistemas activos de calefacción y refrigeración. "3D-EE Struct se centra específicamente en estructuras de edificios ligeros adaptadas al clima portugués y busca reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero en viviendas, desarrollar estrategias prácticas y validadas para integrar PCM en obra nueva y reformas, y optimizar la ubicación y el tipo de PCM mediante modelado computacional avanzado y pruebas de laboratorio", explica el experto.
Además, los expertos buscan ofrecer soluciones innovadoras y aplicables que mejoren el confort térmico interior y reduzcan significativamente la factura energética. «Esperamos lograr un ahorro energético de hasta un 25 % en calefacción/refrigeración en viviendas pequeñas, autoajustar la temperatura interior hasta 5-8 °C durante el verano y el invierno, y crear directrices prácticas y claras para arquitectos, constructores y legisladores interesados en implementar soluciones energéticas basadas en PCM», revela Nelson Soares, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la FCTUC e investigador de la ADAI.
El equipo también busca validar los modelos de simulación utilizando un apartamento real en Coímbra, brindar apoyo para soluciones de vivienda asequibles y adaptadas al clima, reduciendo la dependencia de sistemas mecánicos de calefacción y refrigeración, y proporcionar nuevas herramientas y estructuras científicas que beneficiarán la investigación futura y las aplicaciones comerciales en el sector de la construcción sostenible. Este proyecto, coordinado por la Universidad de Coímbra y con la colaboración de expertos de Portugal, EE. UU., Eslovaquia e India, recibió una subvención de aproximadamente 173 mil euros, en el marco de las Becas Postdoctorales Marie Skłodowska-Curie, otorgadas por la Agencia Ejecutiva de Investigación Europea (REA), a través del programa Horizonte Europa.
Pt jornal