¿Qué es el «efecto puerta»? ¿Por qué olvidamos algo al pasar de una habitación a otra?

Este efecto fue reforzado por investigaciones anteriores, como la del psicólogo Alan Baddeley en la década de 1970, que demostró que aprendemos y recordamos mejor en el mismo contexto en el que adquirimos la información.
¿Por qué olvidamos cuando cambiamos de entorno?El olvido causado por el "efecto puerta" no está relacionado con la distancia recorrida ni el tiempo transcurrido, y ocurre incluso si simplemente imaginamos cruzar una puerta. Esto sucede porque la memoria episódica (vinculada a lugares y eventos) y la memoria semántica (de conceptos y significados) trabajan juntas, utilizando claves contextuales para mantener viva la información. Al cambiar de entorno, estas claves cambian y el cerebro "refresca" la escena, priorizando nuevas tareas.
Además, la multitarea es un factor agravante: cuando dividimos nuestra atención entre varias tareas, parte de la información queda relegada a un segundo plano y puede perderse en la transición. Si bien es frustrante, este tipo de olvido es natural y se presenta tanto en jóvenes como en personas mayores, y no es un signo de enfermedad.
De hecho, el olvido también tiene un papel positivo: libera espacio mental y evita la sobrecarga de información, ayudando a la adaptación a nuevas situaciones.
Cuando el olvido merece atenciónOlvidar algo ocasionalmente al cruzar una puerta se considera normal. Sin embargo, una pérdida de memoria más frecuente y grave, o acompañada de dificultades con las tareas cotidianas, puede indicar problemas de salud. Enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la demencia por cuerpos de Lewy y otras afecciones neurológicas afectan progresivamente la memoria y requieren evaluación médica.
uol