Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Vivienda: cuando la aflicción deja de rimar y se vuelve real

Vivienda: cuando la aflicción deja de rimar y se vuelve real

Hoy en día, el tema de la vivienda es un tema recurrente en los principales centros de decisión. No es casualidad. La vivienda se ha convertido en un tema permanente en las agendas políticas y mediáticas, y sobre todo, en la vida de los ciudadanos. ¿Y por qué? Porque es un problema real, palpable y cada vez más grave.

Vivienda rima con angustia, y esta rima, que podría haber parecido mera coincidencia, se ha convertido en un fiel reflejo de lo que la gente experimenta. Aunque las palabras solo coinciden fonéticamente, sus significados ahora están indudablemente entrelazados. Buscar vivienda en Portugal es, para muchas personas, una fuente de ansiedad, incertidumbre y frustración.

Lo cierto es que el problema de la vivienda no es nuevo, pero se ha agravado visiblemente. Y surge la pregunta: ¿no hay casas? ¿No hay ganas de vender ni alquilar? Sí, hay casas. Y hay ganas de ponerlas a la venta, tanto para la venta como para el alquiler. Pero el problema es más profundo: la desconfianza entre las partes. Entre quienes alquilan y quienes buscan alquilar, entre quienes venden y quienes quieren comprar. Esta desconfianza es el motor de un sistema excesivamente burocrático y a menudo asfixiante.

Burocracia, desconfianza y obstáculos

Para quienes ofrecen una propiedad, especialmente si alquilan, existe un temor constante. Surgen dudas sobre quién es el interesado, si actúa de buena fe, si pagará a tiempo, si cumplirá el contrato o incluso si la casa será ocupada por personas no mencionadas en el acuerdo. Este ambiente de desconfianza da lugar a una serie de exigencias: declaraciones de ingresos, recibos de sueldo, declaraciones de impuestos (IRS), fotocopias de documentos de identidad, avalistas e incluso entrevistas personales para evaluar la reputación de los posibles inquilinos.

Estas exigencias pueden parecer comprensibles a primera vista. Sin embargo, ejercen una presión brutal sobre quienes buscan vivienda. En Lisboa y Oporto, por ejemplo, cualquier anuncio de alquiler recibe decenas o cientos de respuestas en cuestión de minutos. Para quienes venden o alquilan, es fácil encontrar interesados. Pero para quienes necesitan una vivienda, cerrar un trato se ha convertido en una tarea casi imposible.

Este sistema está completamente desequilibrado: la demanda es altísima, la oferta es escasa, los precios están inflados y la burocracia es excesiva. Quienes necesitan una vivienda se enfrentan a una carrera de obstáculos: entre el papeleo, los requisitos y una interminable lista de interesados, es fácil rendirse o perder oportunidades.

¿Qué pasa con los jóvenes?

La situación es aún más preocupante cuando hablamos de estudiantes desplazados. Un joven que ingresa a la universidad, lejos de casa de sus padres, se encuentra con un mercado laboral completamente fuera de sus posibilidades. Se piden precios desorbitados por apartamentos diminutos. Una habitación en las grandes ciudades cuesta nada menos que 500 euros. ¿Cómo puede un joven estudiar cómodamente si no tiene los medios para vivir?

No podemos seguir permitiendo que el acceso a la educación superior dependa de la situación económica de las familias. Es inaceptable que alguien abandone sus estudios por falta de recursos.

¿Qué pasa con los jóvenes trabajadores? ¿Aquellos que se van de casa por primera vez y buscan autonomía, independencia y un lugar propio? ¿Cómo pueden pagar tres meses de alquiler por adelantado y una fianza? ¿Cómo pueden empezar una nueva etapa en la vida cuando su salario apenas cubre los costos iniciales del contrato?

Hoy en día, no hay alquileres sin depósito ni anticipo. Los requisitos financieros al inicio del contrato se convierten en una barrera insalvable para quienes empiezan. Y no hablamos de lujo, sino de necesidades básicas: un techo, una casa, un espacio donde vivir.

Un mercado insostenible

Es innegable: el mercado está completamente inflado. Hay demasiada demanda, muy poca oferta de calidad y una burocracia que ahuyenta a cualquiera que no tenga el tiempo, los recursos o la paciencia para seguir el proceso. Quienes tienen mejores condiciones ganan. Quienes no las tienen se quedan atrás.

Por eso necesitamos soluciones reales, prácticas y justas. Y, afortunadamente, existen propuestas y ejemplos positivos que pueden y deben seguirse.

El gobierno de la Alianza Democrática presentó recientemente un conjunto de medidas concretas para apoyar el acceso a la vivienda de jóvenes y estudiantes desplazados. Entre las iniciativas anunciadas se encuentran:

Exención del IMT y del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados en la adquisición de una primera vivienda por jóvenes de hasta 35 años;

La creación de un programa de apoyo al depósito de garantía en el ámbito del alquiler para jóvenes;

La aplicación de un tipo reducido de IVA (6%) en las obras de rehabilitación de inmuebles;

La derogación de medidas como la congelación forzosa de alquileres y el arrendamiento obligatorio de propiedades vacías;

La definición de la meta de construir 59 mil viviendas públicas hasta el año 2029;

Duplicar el número de camas disponibles para estudiantes mediante la renovación de edificios y el establecimiento de alianzas con autoridades locales y entidades privadas.

Estas medidas demuestran que es posible diseñar políticas públicas con visión estratégica, responsabilidad y sensibilidad social.

También es importante destacar que, según datos publicados recientemente por el Gobierno, en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR), ya se han entregado 10.000 viviendas, y se prevé entregar otras 8.000 para finales de año. Estas viviendas están destinadas principalmente a familias vulnerables, jóvenes y estudiantes, lo que refleja el compromiso del Gobierno de garantizar soluciones habitacionales dignas y asequibles.

Pero no es sólo a nivel nacional que las cosas se pueden hacer de manera diferente.

Monção: un ejemplo que merece ser replicado

El municipio de Monção es un caso de éxito. Con una inversión de 4,3 millones de euros en el programa 1.er Derecho, entre 2019 y 2025, se rehabilitaron decenas de viviendas y se brindó apoyo a más de 300 personas en situación de vulnerabilidad habitacional. Programas locales como "Monção Social" y "Casa Feliz" demuestran que es posible crear soluciones concretas y eficaces incluso en municipios alejados de los grandes centros urbanos.

Este ejemplo demuestra que con voluntad política, proximidad a la población y gestión inteligente es posible atender las necesidades de vivienda y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas.

La vivienda necesita una reforma, ¡ya!

Es hora de ver la vivienda como un derecho esencial, no como un juego. No puede seguir funcionando como un examen de admisión a la universidad donde solo se admiten los mejores candidatos. La vivienda es dignidad. Es la base de la estabilidad. Es el punto de partida de todo lo demás.

¿Y por qué no aprovechar el nuevo Ministerio de Reforma del Estado, en conjunto con el Ministerio de Infraestructura, para crear una plataforma digital nacional que ayude a todos los ciudadanos —estudiantes, jóvenes trabajadores, familias— a buscar vivienda de manera justa, transparente y sencilla?

Una plataforma que, mediante nuevas tecnologías, incluyendo inteligencia artificial, facilita el cruce de datos, perfiles, necesidades y disponibilidad, y que, sobre todo, fomenta la confianza entre las partes. Una plataforma pública y accesible donde todos se sienten protegidos y donde no hay lugar para el favoritismo ni el abuso.

Ha llegado el momento de reformar la política de vivienda en Portugal. Para reducir la burocracia, igualar las condiciones y brindar a todos la misma oportunidad de tener una vivienda. No podemos posponer más este debate.

Creo que con coraje político, innovación y un compromiso genuino con la gente, podemos abordar los errores del pasado y construir un futuro más justo para todos.

Referencias:

Gobierno de Portugal. (21 de julio de 2025). PRR: 10.000 viviendas entregadas y otras 8.000 estarán disponibles a finales de año. Recuperado de https://www.portugal.gov.pt/pt/gc25/comunicacao/noticia?i=prr-entregues-10-000-casas-e-mais-8-000-serao-disponibilizadas-ate-final-do-ano Municipio de Monção. (2025). Área de Vivienda y Estrategia Local. Recuperado de https://concelho.moncao.pt/pt/menu/296/habitacao.aspx Alianza Democrática. (2025). Programa Electoral – Elecciones Legislativas 2025. Recuperado de https://ad2025.pt/programa-eleitoral Gobierno de Portugal. (2025). Programa de Gobierno. Recuperado de https://www.portugal.gov.pt/pt/gc25/governo/programa-do-governo

Viana TV. (2024, 27 de febrero). Monção invierte más de 3,35 millones de euros en la rehabilitación de 47 viviendas y la construcción de 32 en el barrio de Imaculada Conceição, al amparo de la 1ª Ley. Obtenido de https://vianatv.pt/moncao-investe-mais-de-3-milhoes-de-euros-no-bairro-da-imaculada-conceicao

observador

observador

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow