Pacífico: Réplicas en Rusia, alertas de tsunami en Chile

La península de Kamchatka continúa sacudida por una serie de réplicas. Se emitieron alertas de tsunami para millones de personas en toda la región del Pacífico. La alerta aún no se ha levantado en todas partes.
Tras el potente terremoto ocurrido en la península de Kamchatka, al este de Rusia , la tierra continúa temblando. Durante la noche del jueves, los observatorios sismológicos internacionales registraron numerosas réplicas, muchas de ellas con una magnitud superior a 5 y a una profundidad de tan solo unos diez kilómetros. Podrían producirse nuevos temblores en las próximas semanas.
El principal terremoto ocurrido el jueves frente a la costa de Kamchatka tuvo una magnitud de 8,8. Como resultado, se emitieron alertas de tsunami temporales para millones de personas a lo largo de todas las costas del Pacífico , además de Rusia y Japón, países de América del Norte y del Sur, e incluso, en el extremo sur, Nueva Zelanda. Sin embargo, la temida catástrofe inicialmente no se materializó. No obstante, incluso un día después del potente terremoto, aún no se había dado el visto bueno en todas partes.

La ciudad rusa de Severo-Kurilsk se vio especialmente afectada. Una fábrica de pescado, entre otras cosas, quedó inundada por un tsunami. Imágenes de la televisión estatal rusa muestran escombros arrastrados al mar. Además, el volcán Klyuchevskoy, el más alto de Rusia con 4.750 metros de altitud, entró en erupción tras el terremoto en la escasamente poblada península de Kamchatka.
Todo despejado desde Chile hasta JapónEn Chile , en el extremo sur de América, las autoridades ordenaron la evacuación de las zonas costeras. En la Isla de Pascua, una isla chilena en el Pacífico, se cerró el paseo costero. Las olas provocadas por el terremoto alcanzaron una altura de unos 60 centímetros a lo largo de la costa chilena. No se reportaron daños mayores. Posteriormente se dio la señal de que no había peligro.
También se levantaron las alertas de tsunami en la costa oeste de Estados Unidos , en los estados de Alaska, Washington y Oregón. Las playas de la zona de Los Ángeles reabrieron. Otros países del Pacífico, como Japón , Filipinas e Indonesia, ya habían dado el visto bueno. En Japón, las olas del tsunami apenas superaron el metro. Según informes de medios japoneses, una mujer murió al caerse con su coche por un acantilado durante la evacuación.

En Nueva Zelanda, nación del Pacífico, a más de 11.000 kilómetros del epicentro, las autoridades siguieron instando a la precaución cerca de la costa. Tras el terremoto, se observaron movimientos y corrientes de agua inusuales, según la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias (NEMA).
El terremoto más fuerte desde 2011Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto principal del miércoles, de 8,8 grados en la escala de Richter, fue el más fuerte del mundo desde el desastre de Fukushima en marzo de 2011. La Academia de Ciencias de Rusia también lo describió como el terremoto más fuerte en la región desde la década de 1950. El epicentro estuvo en mar abierto, a unos 130 kilómetros de la costa de Kamchatka.
Las placas continentales del Pacífico y Norteamérica se unen en la península rusa, convirtiendo a la región en una de las más propensas a terremotos del mundo. Un terremoto de magnitud 7,4 azotó la región el 20 de julio, pero no causó daños importantes. En 1952, un terremoto de magnitud 9,0 azotó la zona, provocando un devastador tsunami en todo el Pacífico.
ch/AR (dpa, afp)
dw