Mercado Libre se va de Córdoba y mira a Mendoza: ¿qué hay detrás de esta mudanza?

La salida de Mercado Libre de Córdoba reabre el debate sobre la carga fiscal y cuán competitivas son las ciudades para atraer economía del conocimiento.
Esta semana la empresa de origen argentino Mercado Libre anunció a través de la red social X, la decisión de implementar la modalidad remota para sus 1260 empleados, dejando de operar en sus oficinas físicas en la Ciudad de Córdoba. La decisión fue tomada ante “el impacto generado por las tasas municipales” de esa provincia.
La compañía contó que debe abonar de manera mensual un monto de $770 millones en tasas municipales, que sería el equivalente a 24 alquileres de su oficina actual (un espacio 1800 m² en un edificio de Capitalinas, pleno centro de la capital cordobesa).
Un monto que, según explicó la misma compañía, es totalmente desproporcionado respecto a la actividad y el tamaño de su equipo en Córdoba, sobre todo en comparación con otras ciudades donde realizan operaciones similares. A su vez, en el comunicado, la empresa remarcó que no existe una contrapartida equivalente en infraestructura o en mejora de servicios como para justificar dicha carga.
Sin dudas, esta decisión pone en evidencia el peso que pueden llegar a tener las cargas fiscales en la competitividad de las ciudades para atraer y retener inversiones en nuestro país.
Este episodio abre un interrogante clave: ¿qué postura tomarán las provincias frente a la oportunidad de atraer o retener a empresas que operan en la economía del conocimiento, como Mercado Libre, en sus territorios? En un escenario donde el talento puede trabajar de manera remota y las compañías pueden operar sin atarse a una localización física, la ecuación de competitividad de cada ciudad empieza a incluir, de manera inevitable, la carga impositiva, la previsibilidad regulatoria y la calidad de servicios que se ofrece a cambio de esos tributos. Las provincias que logren generar un entorno que equilibre recaudación con estímulo a la actividad, infraestructura de calidad y costos razonables, probablemente sean las que puedan consolidar la radicación de estas empresas, y con ello, sostener el empleo y el desarrollo de sus economías locales.
En este contexto, Mendoza se asoma como una de las provincias que podría captar el interés de la empresa liderada por Marcos Galperín. Crecen los rumores de que la compañía de comercio electrónico busca afianzar su presencia en nuestra provincia, especialmente a partir de avances en infraestructura logística: El ministro de Producciòn de la provincia, Rodolfo Vargas Arizu, habría revelado que Mercado Libre ya avanzó con la construcción de un depósito en nuestra provincia. Sin embargo, hasta el momento, no se conoce públicamente su ubicación.
La expansiónMercado Libre prevé sumar 2.200 nuevos puestos de trabajo en Argentina, alcanzando así un total de 15.000 empleados en todo el país, en una estrategia que busca fortalecer su logística y expandir su presencia en nuevas regiones, entre ellas, Cuyo. Entonces, la pregunta que nos queda abierta es: ¿será nuestra provincia la que logre capitalizar esta oportunidad y convertirse en un nuevo polo para el gigante del comercio electrónico?
- Temas
- Mercado Libre
- Córdoba
- Mendoza
- Polo TIC
losandes