Alejandra Radano y Carlos Casella: concierto performático en el Centro Cultural Borges

Dos figuras rutilantes: Carlos Casella y Alejandra Radano. Él –coreógrafo, actor, bailarín y cantante– renovó la danza en los 90 como parte del vanguardista grupo De la Guarda y el mítico El Descueve. Ella –que se autodefine como “interprete de teatro musical”– debutó en 1990 con Pepe Cibrián Campoy en Drácula y fue protagonista de Cats, La Bella y la Bestia, Chicago y Cabaret, entre otros hits de Broadway en su versión local. Ambos tienen múltiples premios en su haber, han pasado por cine y televisión, pero sobre todo recorrieron, a lo largo de sus carreras fructíferas, el amplio abanico de la escena tanto en teatros comerciales como del under, sin dejar afuera los espacios oficiales. El 15 de mayo de este año se estrenó La Revista del Cervantes, que estuvo hasta fin de agosto en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. La obra, con dirección general y puesta en escena de Pablo Maritano, subió a escena a todo trapo, con la participación de la Orquesta del Cervantes y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y un elenco de 52 artistas. Entre ellos, la dupla icónica: Casella y Radano, que ahora están los viernes y sábados de septiembre haciendo TESTEЯ tu sonido no es una canción, en el Espacio Infinito del Centro Cultural Borges, que se puede ver de forma gratuita.
La dupla se sube a escena a hacer este concierto performático junto al pianista Santiago Martínez. De lo poco que develan sobre la creación –con diseño sonoro de Diego Vainer y producción de Juan Doumecq–, está esta pequeña información concreta: “La curva del recital atraviesa compositores como Lepera hasta aterrizar en Wos”. Dicen, en el Instagram del Borges, que el espectáculo “es un ejercicio de expresión compuesto por canciones robadas y manipuladas, que funciona como una colección emocional del territorio que somos”.
La dupla se sube a escena a hacer este concierto performático junto al pianista Santiago Martínez.
Del Tester (con la “R” al revés del título) puede intuirse un diálogo con el Flaco, que reconocen crípticamente. “Luis Alberto Spinetta expresaba que el ser humano es el único instrumento que se mide a sí mismo, es el dato y a la vez, la organización de los datos. Él es el TESTEЯ y el dato del TESTEЯ”. En La revista del Cervantes fueron opuestos complementarios, La Tragedia y La Comedia. Aunque este es un proyecto distinto que los tiene como únicos protagonistas, para charlar con Revista Ñ se funden en un ente indivisible.
“Alejandra Radano y Carlos Casella se conocen desde 2009 y desde la fecha siguen teniendo la oportunidad de expresarse juntos a partir de experiencias teatrales que les propone pensar y transitar el trabajo de ‘intérpretes de las artes efímeras’”, dicen. No, no hablan a coro: responden vía mail las preguntas y en tercera persona. “Para entender que la voz cantante aúna a los dos intérpretes unidos de acuerdo en la respuesta”, explican.
–¿Cuál fue el disparador de TESTEЯ tu sonido no es una canción?
–La génesis de los proyectos son producto de muchas variables con las que Casella y Radano se identifican: canciones, frases, pensamientos, un color, un textil, el título de una canción, una ciudad, una pelea entre ellos, elementos que también van a conformar “el detrás” de lo que al final uno ve en escena. Ciro Zorzoli alguna vez pronunció que “lo que no dice el personaje es lo más atractivo”. Este pensamiento describe muy bien una forma de la religión que los conforma.
–Casella y Radano tuvieron la intención de convocar y buscar una mirada directiva, pero nunca lo lograron, todo se vio malogrado. El hecho no resultó frustrante, sino regocijante y desafiante. Si bien ya habían encarado otras experiencias de gestión conjunta, TESTEЯ tu sonido no es una canción es la primera creación integral que la realidad les propone de manera franca, para ser creada en el Centro Cultural Borges.
Alejandra Radano y Carlos Casella se presentan en septiembre en el Borges.
–¿De qué modo sobrevuela Spinetta en el espectáculo?
–Si Luis Alberto Spinetta es el Gran Metafísico del rock, Diego Vainer es el Monje Zen de la música electrónica y trabaja en el equipo. En uno de los ensayos musicales habló sobre el álbum Téster de violencia, de Spinetta, y esa fue la chispa primigenia que originó la ignición. Vainer, citando a la figura de Korla Pandit (googleen, como lo hicimos nosotros, si no lo conocen), puso sobre la mesa la idea de que la vestimenta puede incluso convertirnos en impostores. Todas esas “voces” forman parte de las aristas de TESTEЯ tu sonido no es una canción.
–Entonces, ¿qué es TESTEЯ tu sonido no es una canción?
–¿Un documental sonoro que pasa en un lugar inexistente? Sí. ¿La reunión de personas que necesitan encontrarle sentido a la vida a través de las canciones? Puede ser.
–¿Se puede saber algo más sobre el repertorio?
–No queremos detallar lo que van a cantar Casella y Radano. Querríamos que el público se aventure al vacío como lo hacen los intérpretes cuando van a encarar una creación. No queremos pasteurizar los ritos. Queremos plantear una experiencia.
*TESTEЯ, tu sonido no es una canción se presenta el 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de septiembre, a las 20; y el 14, 21 y 28 de septiembre, a las 19. Con entrada gratuita, en el Espacio Infinito del Centro Cultural Borges, Viamonte 525.
Clarin