'Que la Celac se pronuncie con firmeza rechazando el despliegue militar': canciller Rosa Villavicencio por tensión entre Estados Unidos y Venezuela

Durante una reunión virtual de ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocada de urgencia por Colombia para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe que ha hecho crecer la tensión con Venezuela, la canciller Rosa Yolanda Villavicencio rechazó una eventual intervención militar en el país vecino y propuso a los Estados miembros acoger un pronunciamiento conjunto en ese sentido.
La canciller colombiana siguió la línea crítica con Washington del presidente Gustavo Petro, quien ha salido en defensa de Nicolás Maduro Moros -por quién la Casa Blanca elevó la recompensa por su captura- y las supuestas gestiones del régimen para combatir el narcotráfico en la frontera.

Villavicencio se posesionó como ministra. Foto:Cancillería.
"La Celac nació para hablar con voz propia, hoy esa voz debe decir sin ambages: rechazamos la lógica de intervención, reafirmamos la carta de las Naciones Unidas, exigimos que toda preocupación legítima se canalice por vías diplomáticas y multilaterales y ofrecemos nuestra plataforma para canalizar soluciones latinoamericanas y caribeñas a los retos de nuestra casa común", dijo Villavicencio en imágenes difundidas por el canal TeleSur.
"Que la Celac se pronuncie con firmeza rechazando el despliegue militar que acrecienta a tensiones, así como cualquier eventual intervención militar en un país miembro de la Celac, por ser contraria a la Carta de las Naciones Unidas y a la Resolución 2625 sobre la relación de amistad y a nuestra proclama de zona de paz", agregó Villavicencio.

En total, el despliegue militar de Estados Unidos incluye unos seis buques y 9.000 efectivos. Foto:Montaje.
Por otro lado, propuso solicitar al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General de las Naciones Unidas otorgar el seguimiento oportuno a esta situación regional en América Latina y el Caribe a fin de asegurar la "transparencia y el fomento del respeto" al derecho internacional.
Según Villavicencio, lo anterior no implica "negar nuestras diferencias internas ni minimizar la gravedad del crimen organizado transnacional".
En el momento de mayor presión de Estados Unidos sobre Venezuela en los últimos años, alcanzando, según el chavismo, “un nivel de amenazas sin precedentes”, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha redoblado su respaldo a un Nicolás Maduro cada vez más aislado en el escenario internacional.

Presidente Gustavo Petro en evento sobre la reforma pensional. Foto:Presidencia
El apoyo de Petro se ha expresado en un frente particularmente sensible. Desestimó la existencia del ‘cartel de los Soles’, justo cuando Washington duplicó la recompensa por la captura de Maduro, a quien acusa de liderar dicha estructura de narcotráfico con nexos probados con las Farc y el cartel de Sinaloa, respaldados por testimonios de exfuncionarios chavistas.
“Colombia tiene que ser capaz de tomar distancia del señor Maduro. Yo no he visto acción más desafortunada que la del presidente Petro y nosotros más o menos siendo solidarios. Ya hablan en nombre de nosotros también. Se ha visto en estos días cómo el señor Maduro se siente en libertad de decirnos qué debemos hacer. Y eso me parece un despropósito mayúsculo", expresó el expresidente César Gaviria.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
eltiempo