¿El fluoruro de estaño podría ser riesgoso para la salud? Qué es el componente que se encuentra en cremas dentales que han prohibido en varios países

El fluoruro de estaño es un agente terapéutico usado desde hace más de cinco décadas en el cuidado dental, valorado por combinar la protección contra la caries que aporta el flúor con propiedades antibacterianas únicas.
Su uso es habitual en pastas dentales comerciales —en especial en aquellas rotuladas como “multiacción” o “para encías sensibles”— y se emplea para fortalecer el esmalte, reducir la sensibilidad dental, controlar la placa bacteriana y prevenir problemas en las encías.

Autoridades de Chile, Colombia y Argentina han emitido advertencias preventivas. Foto:iStock
El compuesto incorpora el ion estaño, capaz de actuar sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, dos de los principales grupos responsables de la formación de placa y enfermedades gingivales. Esta acción reduce la actividad metabólica de las bacterias, disminuyendo la producción de polisacáridos extracelulares que facilitan la adherencia de la placa a los dientes.
Además, su efecto antimicrobiano puede mantenerse hasta por 12 horas y previene la reaparición de placa incluso en zonas de difícil acceso. Estudios han mostrado que, tras su uso, se forman sobre el esmalte capas de fluorofosfato de estaño u óxido de estaño, compuestos que contribuyen a la remineralización y alivian la sensibilidad dental.
BeneficiosFabricantes como Colgate y Oral-B destacan que, cuando el fluoruro de estaño se encuentra estabilizado correctamente, ofrece ventajas adicionales frente a otros tipos de flúor:
- Prevención de caries: refuerza la capa externa de los dientes y ayuda a revertir los primeros signos de desmineralización.
- Reducción de la placa bacteriana: limita la acumulación de bacterias nocivas.
- Protección de las encías: disminuye la inflamación y el riesgo de gingivitis.
- Control del mal aliento: combate las bacterias responsables de su aparición.
- Defensa frente a la erosión dental: actúa como barrera contra el desgaste del esmalte.

Prohíben la pasta dental Colgate Total Clean Mint Foto:iStock
Aunque su seguridad está respaldada por décadas de uso clínico, autoridades sanitarias como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en Colombia, el Instituto de Salud Pública (ISP) en Chile y la Administración Nacional de Argentina han emitido advertencias preventivas tras recibir reportes de reacciones adversas aisladas.
Los síntomas descritos incluyen aftas o llagas en la boca, sensación de ardor o picazón, entumecimiento, hinchazón en labios o mucosa, e irritación en lengua o encías. En algunos casos, también se ha informado la aparición de úlceras orales y heridas dentro de la cavidad bucal.
En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció una alerta sanitaria relacionada con la pasta dental Colgate Total Prevención Activa Clean Mint, tras recibir informes de usuarios que reportaron efectos adversos luego de utilizarla.
Los síntomas que se pueden presentar son:
- Molestias o dolores en la boca, lengua, encías o labios.
- Aparición de úlceras orales (pequeñas lesiones en la mucosa de la boca).
- Presencia de heridas o cortes dentro de la cavidad bucal.
- Sensación de escozor o quemadura.
- Inflamación o hinchazón (edema) en la lengua, labios u otras áreas de la boca.
- Verificar registro sanitario: confirmar que el producto esté autorizado por la entidad reguladora del país.
- En caso de niños: utilizar versiones formuladas para su edad, en cantidades controladas.
- Ante síntomas: suspender el uso y buscar atención odontológica o médica.
Por su parte, el odontólogo Vicente Aránguiz, académico de la Universidad de los Andes de Chile, señala que “el fluoruro de estaño se ha usado por más de 50 años, es seguro y efectivo, y sus propiedades antibacterianas son muy necesarias en muchos casos clínicos”.

El fluoruro de estaño combina flúor y propiedades antibacterianas. Foto:iStock
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.
Más noticias en EL TIEMPOeltiempo