Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Hospital San Carlos de Bogotá suspende el servicio de urgencias: su director explica las causas del cierre temporal

Hospital San Carlos de Bogotá suspende el servicio de urgencias: su director explica las causas del cierre temporal
En un comunicado dado a conocer a la opinión pública, el Hospital San Carlos en Bogotá anunció que su junta directiva tomó la decisión de cerrar temporalmente el servicio de urgencias.
Carlos Ocampo, director del hospital, explicó a este diario que el servicio estará habilitado hasta el 31 de julio y se cerrará sus puertas indefinidamente desde el primero de julio.
También explicó las causas del cierre, que, en sus palabras, son múltiples. Señaló que no se descarta reabrir el servicio, aunque esto dependerá de cómo evolucione la situación actual.
¿Qué hay detrás del cierre temporal del servicio de urgencias?
Antes de entrar en esas razones, sí quisiera hacer una pequeñísima reseña del Hospital San Carlos. El Hospital San Carlos es una entidad sin ánimo de lucro creada hace 77 años por el legado que dejó a la Comunidad Bogotana el señor Gustavo Restrepo. O sea, este hospital es para la comunidad bogotana, no tiene dueños. Es una junta directiva que administra todo este legado que dejó don Gustavo para que podamos prestar una atención segura, oportuna, eficiente, con una atención humanizada y digna, y nuestra responsabilidad es mantenerla funcionando.
¿Qué es lo que está pasando?
Nuestro servicio de urgencias es relativamente de los más pequeños dentro de los grandes hospitales de la ciudad de Bogotá. Nosotros contamos con 300 camas, de las cuales 40 son de cuidados intensivos y cuidados intermedios, pero el servicio de urgencias solo tiene 3 consultorios y 30 camillas de observación. ¿Y qué es lo que está pasando? En los últimos meses estamos observando que el incremento de pacientes que diariamente van ingresando se ha multiplicado exponencialmente, superando con creces la capacidad que nosotros tenemos ofertado. Y eso, cuando la capacidad supera la oferta, nos puede colocar en riesgo la oportunidad de la atención y la seguridad del paciente.
¿Y qué más estamos viendo? Del total de las consultas que nosotros atendemos, del triage 1, 2 y 3, alrededor del 70% se nos están quedando hospitalizados. Pero ese no es solo el problema de ese volumen, que es mucho mayor de lo que podemos ofertar, sino que se está asociando a otra dificultad, y es que como la puerta de entrada de urgencias, tú no puedes colocar barreras. Hay especialidades que el Hospital San Carlos no tiene ofertadas. Por ejemplo, yo no tengo capacidad de especialista en oncología, no tengo cirugía cardiovascular, no tengo pediatría ni ginecoobstetricia ni salud mental. Y cuando ingresan estos pacientes, por normatividad y por ética, yo tengo que empezar a atenderlos. Y la responsabilidad mía es empezar con las aseguradoras un proceso de referencia y contrarreferencia, pero las aseguradoras pueden pasar varias semanas sin que logren que estos pacientes sean recibidos en una institución que sí cuente con esos servicios. Entonces, eso nos está dificultando también para nosotros.
Entonces, haciendo un análisis de la zona cercana, aquí en el sur tenemos, a menos de 10 kilómetros, más de 7 hospitales, entre públicos y privados, que tienen habilitados servicios de urgencias. Y el análisis que se ha venido haciendo durante todos estos meses, llevó a que la Junta tomara una decisión: oiga, más bien concentremos estos escasos recursos que estamos recibiendo —humanos, técnicos y financieros— en servicios que sean más sensibles para la comunidad y que podamos ampliar. Por ejemplo, el servicio de consulta externa y fuera de la consulta externa, ofrecer una consulta prioritaria para resolver algunas patologías de baja complejidad que no requieren urgencias, pero que resuelvan prontamente la atención de los usuarios. Montar consulta privada, pero a muy bajo costo para que sea asequible a la población de la zona. Optimizar los procesos de referencia y contra referencia como de rotación, giro, cama, que estamos haciendo.
Y todo esto, ante esta decisión, como institución responsable, es que hemos ido informando tanto a la Secretaría de Salud, con el secretario y subsecretario hace unos días, contándoles las dificultades que se nos están presentando y motivo por el cual debemos tomar esta decisión, que es multicausal. Como usted ha dicho, es problema de seguridad, es problema de oportunidades, es problema, en fin, de una responsabilidad social que nosotros tenemos que tener con este hospital, mantenerlo abierto, porque es de la población, como te digo, que fue el legado que nos dejó don Gustavo Restrepo. Es para los pacientes de todas las EPS que nos están entrando, entonces hemos hablado con Nueva EPS, que es la de mayor volumen, con Famisanar, con Compensar, con Salud Total, con Sanitas, con todos a decir: oiga, diseñemos entre todos unos planes que mitiguen ese impacto que pudiera tener la población, y lo que esperamos es que prontamente podamos volverlo a abrir cuando logremos resolver todas estas dificultades que se están presentando.

Fundación Hospital San Carlos Foto:Alcaldía de Bogotá.

¿Qué harán los pacientes que no han logrado resolverle la situación a nivel hospitalario al momento del cierre?
Pues nosotros garantizaremos la atención de los pacientes que estén en el momento del cierre, no descuidaremos a nuestros pacientes porque es nuestra responsabilidad y nuestro compromiso institucional de hacer una atención de excelente calidad.
Doctor, este cierre se da en un momento en que el país enfrenta una profunda crisis en el sistema de salud, por lo que muchos podrían asociarlo directamente con esa situación nacional. Según lo que usted me ha explicado, ¿este cierre responde a causas propias del hospital o está relacionado con el contexto general que vive el sistema de salud en Colombia?
No, yo estoy diciendo que es multicausal. Hay una crisis que viene de hace años y que se ha ido aumentando y que en los últimos años se ha hecho más notorio, pero eso también está llevando que algunos pacientes no tengan una consulta prioritaria o que no reciban sus medicamentos. Entonces nos están ingresando pacientes con patologías crónicas muy descompensadas y como no los están atendiendo, la única puerta de entrada son los servicios de urgencias. Se nos están llenando con esas consultas, con esas necesidades, con pacientes crónicos descompensados y que requieren, y el problema mayor es hospitalización, pero que yo ya no tengo capacidad. Nosotros montamos planes de contingencia y hemos expandido el servicio de urgencias, pero ya llegó el límite que yo no puedo correr las paredes, ni tengo cómo duplicar el número de médicos y enfermeras, terapeutas, fisioterapeutas, respiratorios y físicas para poder atender estos volúmenes que la institución no tiene capacidad.
Doctor, ¿y con qué enfermedades llegan esos pacientes que usted menciona? ¿Cuáles son las más comunes?
Estamos viendo pacientes con patología cardiovascular requiriendo hemodinamia o cirugía cardiovascular, como te digo, que hemos tenido pacientes durante varias semanas aquí esperando que alguien lo pudiera recibir y que lo puedan intervenir en servicios donde estén habilitados; patologías metabólicas como diabetes; patologías respiratorias como EPOC; pacientes con neumonía, más todo lo agudo de trauma, de ortopedia, los pacientes de apendicitis. Nuestros cirujanos aquí hemos hecho un compromiso de que pacientes lleguen, en menos de seis horas estamos operando el apendicitis. Pero ya no tengo más salas, no tengo más cirujanos para decir: si llegan 10 pacientes a la vez, ¿dónde los voy a intervenir y con qué recurso? No tengo esa capacidad en este momento y por eso de una forma muy responsable la Junta, junto con su personal administrativo y su grupo médico, hemos hecho múltiples análisis para poder ver qué es lo que debemos hacer y cómo conservamos un hospital funcionando de forma segura, digna, humana y oportuna.
Doctor, usted mencionaba que se puso en marcha una especie de plan de choque para poder atender a los pacientes que llegan con estas patologías específicas. ¿En qué consistió exactamente ese plan, qué medidas concretas se implementaron y durante cuánto tiempo estuvo en funcionamiento?
Por ejemplo, en esta misma semana montamos con Salud Total y Compensar un nuevo proceso que nosotros nunca lo habíamos tenido acá, que es la referencia prioritaria. ¿Qué quiere decir esto? Que escogimos unas patologías que requieren una atención urgente. Por ejemplo, si en una IPS primaria o una urgencia de baja complejidad —que aquí en la zona hay muchas— sospechan un paciente con apendicitis, pues me lo envían por referencia y contrarreferencia. No entra por urgencias, pero de esa forma en que me lo envían, yo voy contando cuántos tengo capacidad de recibir, cuántos puedo recibir con patología biliar, cuántos con EPOC o con asma, o con infección urinaria o con fracturas. Entonces lo que hacemos es: oiga, mi capacidad es recibirle a usted 20 pacientes de Salud Total, a usted 20 pacientes de Compensar. Esa es la capacidad que tengo habilitada y ofertada y que puedo atender con seguridad esa atención. Pero no me mande 50, mándeme estos 20. Y lo mandamos rápidamente.
Una de las dificultades que a veces estamos teniendo, Camilo, es que en nuestra oficina de referencia y contrarreferencia nos pueden llegar 300 a 600 correos solicitando que hospitalicemos, recibamos a un paciente. Y cada correo son 20 o 30 hojas para leer cuáles pacientes tengo yo servicio habilitado, de qué especialidades, pues me estoy tomando seis horas para poder decirle: le acepto este paciente. Y un paciente con apendicitis que estaba diagnosticado en otro lado, a mí me está llegando seis horas después cuando yo le digo: sí, mándelo.
Entonces, para evitar eso y mejorar la calidad y la seguridad de la atención entre los pacientes que están siendo atendidos en nuestras IPS, y nosotros, la aseguradora dice: hombre, me gusta este plan de contingencia que ustedes están montando.
Lo otro que te decía, es que estamos ya definidos —sale esta semana— cuál es el valor que vamos a cobrar una consulta especializada aquí en el San Carlos. Estamos alrededor de 65, 75 mil pesos por consulta especializada, cuando en otros sitios tú puedes encontrar 250, 300, 400 mil pesos una consulta. Nosotros la vamos a dejar a una tarifa que la población aledaña pueda ser asequible y pueda resolver prontamente sus problemas.
Mejorando los procesos de rotación de insumos con aseguradoras, diciendo: déjeme un stock mínimo de esto para que yo pueda resolver prontamente estos pacientes y no esperar el trámite de autorizaciones. Necesitamos buscar eficiencia en los procesos administrativos y asistenciales para ser todavía mucho mejores.
Doctor, ¿han podido calcular cuánto ha crecido la demanda de urgencias este año en comparación con el año anterior?
El año pasado, si mi mente no está mal, eran 1.300 pacientes mensuales. El mes pasado atendimos 2.500. ¿Qué es esto? No lo vea como una fotografía. Véalo como un proceso dinámico mes tras mes que se va aumentando. Esto no aumentó de un día para otro. No, es que esto es lo que estamos observando con el análisis mensual de la dirección médica, con sus líderes asistenciales. Miren, hoy estamos atendiendo más. Hoy necesitamos más esto. Hoy necesitamos estos más insumos. Hoy necesitamos más recursos para poder que nos sigan despachando este aumento de insumos hospitalarios. Entonces, cada mes, podría decir, está aumentando entre el 10 y el 20% aproximadamente.

La Fundación Hospital San Carlos está ubicada en el sur de Bogotá. Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO

Usted también mencionó que buscan reenfocar los recursos disponibles para distribuirlos de manera más eficiente dentro del hospital. ¿Cómo planean hacerlo y qué servicios esperan fortalecer con esta redistribución?
Como te cuento, es viendo cuál es la verdadera capacidad que yo tengo ofertada y que puedo atender con seguridad y recibir a esos pacientes. Pero adicionalmente, lo nuevo que es, nosotros tenemos la posibilidad de crecer en 5 camas de UCI en este momento. Entonces, podemos recibir 5 y no 10. Les vamos a decir las cifras ahora. Más o menos, entre el 15 y el 20 de agosto, tenemos estas 5 camas adicionales.
Oiga, podemos aumentar la capacidad en un 15% en el número de cirugías que podemos realizar mensualmente. Oiga, miremos a ver cómo podemos abrir 33 camas que tenemos en el área de hospitalización cerrada desde hace un par de años, pero a ver cómo podemos financiar la apertura y dar un mayor aumento del número de pacientes.
Oiga, en consulta externa, ¿qué especialidades tengo? Anoche hablé con dos especialistas que nos decían: “Doctor, queremos hacerle la propuesta al Hospital San Carlos. Apoyamos su propuesta y le enviaremos nuestra hoja de vida para poderlos contratar”. Entonces, así vamos ampliando por diferentes frentes el manejo que le podemos dar a las necesidades de la atención de la población que asiste al Hospital San Carlos, a las diferentes aseguradoras con las cuales tenemos convenios.
Esta es una medida temporal, ¿cierto? En ese sentido, ¿bajo qué condiciones se consideraría reabrir el servicio de urgencias? ¿Qué factores, cifras o indicadores tendrían que mejorar para que eso sea posible?
Sí señor, la Junta toma la decisión de que es un cierre temporal y nos coloca en la obligación de empezar a hacer diferentes análisis y propuestas. Dentro de estas conversaciones previas de cierre, ya habíamos conversado con algunas aseguradoras y algunas nos han dicho: “Oiga, nos interesa trabajar conjuntamente a ver qué podemos hacer con el servicio de urgencias”. El secretario de Salud nos dijo: “Oígame, no nos gusta que se nos cierren servicios de urgencias. Entendemos la situación, pero tenemos que trabajar de una forma responsable y nos vamos a tener que sentar, señor Hospital San Carlos y señores aseguradoras, en una mesa de trabajo para ver qué vamos a hacer a mediano, corto y largo plazo”.
Pero como bien lo dices tú, es un cierre que nosotros esperamos que sea temporal y que eso nos haga pensar de diferente forma de ver el sistema de salud, de urgencias, no solo de urgencias, sino hospitalaria y general, para ver cómo lo resolvemos.
CAMILO PEÑA CASTAÑEDA - EDITOR VIDA DE HOY
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow