Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Va a viajar a Europa? Estas son las personas que más corren riesgo ante las olas de calor

¿Va a viajar a Europa? Estas son las personas que más corren riesgo ante las olas de calor
Cada verano, las olas de calor en Europa se intensifican. Y aunque muchos turistas latinoamericanos aprovechan la temporada para viajar al viejo continente, no todos están conscientes de los riesgos asociados a las altas temperaturas, especialmente los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
“Las personas más vulnerables son las mayores de 65 años, especialmente si tienen patologías crónicas o toman medicación que favorece la deshidratación”, advierte Verónica Saldaña Ortiz, doctora en Enfermería, enfermera especializada en cuidados críticos y urgencias, y docente en el grado y posgrado de Enfermería de la Universidad Europea de Madrid.
Según la experta, la clave para evitar complicaciones graves durante una ola de calor es la prevención. Mantenerse hidratado, evitar la exposición al sol entre las 12:00 p.m. y las 6:00 p.m., y permanecer en espacios ventilados o con control climático son medidas esenciales. En caso de síntomas como confusión, piel fría y húmeda o pérdida de consciencia, es fundamental actuar con rapidez, colocar a la persona en la sombra, aplicar frío en zonas clave del cuerpo y contactar a los servicios de emergencia.
Saldaña destaca que la Universidad Europea de Madrid lidera actualmente iniciativas educativas enfocadas en la sostenibilidad y cómo el cambio climático está impactando a las personas. “Somos la primera universidad con una escuela de sostenibilidad en España”, dice, enfatizando que su compromiso está en formar profesionales que comprendan y actúen ante los desafíos ambientales del presente y futuro.

En España, las comunidades con acceso al mar tienen menos impacto de las olas de calor. Foto:EFE/Jorge Zapata

¿Qué opciones tienen las personas cuando se enfrentan a una ola de calor y quiénes son las más afectadas?
La opción es, sobre todo, si viven solas, que estén acompañadas en la medida de lo posible, que sus domicilios tengan buena ventilación y, si es posible, acceso a una climatización adecuada. Es muy importante mantenerse hidratado. Hay diferencias entre estados de deshidratación y, en especial, las personas mayores lo notan más, porque su sensación de sed está disminuida. Por eso, hay que incitarlos a beber agua aunque no tengan sed. Las personas mayores con patologías crónicas son las más afectadas, porque los medicamentos pueden agravar la deshidratación con altas temperaturas.
¿Cuáles son los síntomas que alertan sobre un golpe de calor y qué debemos hacer en esos casos?
Podemos empezar a ver síntomas leves como sed, boca seca, orina menos frecuente o fatiga ligera. Si el estado avanza, puede haber sed intensa, sequedad de mucosas, dolor de cabeza, mareos. En un golpe de calor grave, aparecen confusión, hipotensión, taquicardia marcada, piel fría y húmeda. Hay que prestar atención especialmente en mayores de 65 años. Lo que se debe hacer es colocar a la persona en un lugar fuera del sol, llamar a emergencias y aplicar paños húmedos o hielo en axilas, cuello e ingles, para bajar la temperatura que puede estar en 40 °C.

Ola de calor en Alemania. Foto:AFP

¿Qué cuidados deben tener los turistas latinoamericanos, especialmente las personas mayores, si viajan a Europa durante el verano?
Las personas mayores de 65 años, que aquí en España suelen estar jubiladas y tienen más tiempo para viajar, son las que tienen mayor riesgo de padecer golpes de calor. Si deciden venir, es mejor elegir zonas menos calurosas. Por ejemplo, en Madrid no tenemos playa y el ambiente es seco, pero hay fuentes. Es aconsejable beber entre 2,5 y 3 litros de agua diarios, usar ventiladores, abanicos, y refrescarse con agua. Lo más importante es no salir entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde, que son las horas de mayor temperatura. Hoy, por ejemplo, llegamos a 35 °C a la sombra, lo que significa casi 40 °C al sol.
¿Qué riesgos corre una persona al exponerse a una ola de calor sin las debidas precauciones?
La piel se pone caliente, enrojecida y seca; pueden aparecer dolores de cabeza intensos, náuseas o vómitos. En estados avanzados hay confusión, desorientación, comportamiento inusual, pulso acelerado y respiración agitada. Si no se actúa, puede haber pérdida de consciencia o convulsiones. Además, si la persona cae al suelo caliente, puede sufrir quemaduras por el contacto con el asfalto, que está a mayor temperatura.

La gente hace fila en una fuente pública para llenar su botella con agua en Roma, Italia. Foto:AFP

¿Cree que los países están mejor preparados hoy frente a las olas de calor o todavía falta camino por recorrer?
Creo que todavía nos queda trabajo por hacer. Desde la enfermería, se está trabajando en sensibilización a la población con una comunicación clara, empática y cercana. Las enfermeras estamos en primera línea atendiendo a los grupos más vulnerables. Es clave adoptar medidas preventivas. Cuanta más prevención, menos riesgos. Necesitamos que la ciudadanía esté informada, sea responsable y activa, para colaborar con los gobiernos. Hoy, por ejemplo, salió una noticia de que el Mar Mediterráneo alcanzó los 32 °C. No solo sube la temperatura en tierra, también en los mares.
¿Qué papel está cumpliendo la Universidad Europea en la educación frente a estos retos ambientales y de salud?
Desde la Universidad Europea estamos haciendo una sensibilización a nuestros estudiantes. Somos la primera universidad en España, desde 2024, que cuenta con una escuela de sostenibilidad. Nuestro objetivo es formar profesionales que lideren la revolución de la economía verde. La Universidad Europea es un referente en unir educación, industria y valores para preparar a nuestros estudiantes para los desafíos que estamos viviendo.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow