La especia aromática y medicinal que alivia las náuseas, estimula la digestión y refuerza el sistema inmune de manera eficaz
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffab%2F590%2F374%2Ffab590374bf9d3fc46abb536c71f91e4.jpg&w=1920&q=100)
Alivia las náuseas, estimula la digestión, refuerza el sistema inmune y, además, actúa como antiinflamatorio, analgésico y tónico muscular. El jengibre (Zingiber officinale), conocido por su sabor picante y aroma cítrico, es una de las especias medicinales más valoradas tanto en la gastronomía como en la fitoterapia tradicional y moderna. Procedente de Asia Central y el Sudeste Asiático, su raíz es utilizada desde hace siglos por sus múltiples beneficios para la salud.
Según un artículo publicado en la Revista Internacional de Acupuntura, titulado El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión, esta planta vivaz de la familia de las zingiberáceas “posee un característico aroma perfumado y refrescante con un toque de limón” y su sabor es “especiado, picante y penetrante, con un toque ligeramente dulzón”. El texto subraya su uso desde la dinastía Zhou en China y su inclusión en tratados clásicos como la Materia Médica de Dioscórides.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3fd%2F176%2Fb01%2F3fd176b01168dce36aece77a64399fe9.jpg)
El jengibre actúa como antiemético natural, especialmente eficaz frente a las náuseas y vómitos, incluidos los provocados por mareos de viaje. “Los gingeroles actúan en el estómago y el intestino contra la flatulencia, los espasmos y las náuseas”, se detalla en la publicación. Estas sustancias picantes, junto con los shogaoles, estimulan la salivación y la secreción gástrica, generando una sensación cálida que favorece el proceso digestivo.
Además, se le atribuyen efectos colagogos y tonificantes, siendo útil para el peristaltismo intestinal y la debilidad general. La farmacopea alemana lo reconoce por su capacidad para tratar trastornos dispépticos y prevenir el mareo cinético. Se indica su uso en infusión, con 0,5 a 1,5 gramos de jengibre seco por taza, antes de las comidas. En dosis de 2 gramos en polvo, ha demostrado ser incluso más eficaz que algunos antieméticos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faaa%2F9a2%2Fa7c%2Faaa9a2a7cdbcd0260ec8dd0a52d18be2.jpg)
Desde un punto de vista nutricional, el jengibre concentra aceites esenciales (2,5-3%), gingeroles (25%) y minerales como potasio, fósforo y magnesio. Su efecto antioxidante y su acción sobre el sistema inmune están relacionados con estas sustancias. En la medicina china, se le considera cálido y picante, y se emplea para dispersar el frío, calmar la tos, eliminar toxinas y calentar los órganos internos.
Por su potente acción térmica, está recomendado en casos de defensas bajas, sensibilidad al frío, reuma o congestión nasal. No obstante, no debe utilizarse durante el embarazo, ni en personas con cálculos biliares, hipertensión o enfermedades oculares sin supervisión médica, debido a sus posibles efectos sobre la coagulación y la presión arterial. Ante la duda, consulta con tu especialista.
El Confidencial