Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Qué pasa y cuándo se considera que el cáncer no tiene cura?: las diferencias entre cáncer avanzado y metástasis

¿Qué pasa y cuándo se considera que el cáncer no tiene cura?: las diferencias entre cáncer avanzado y metástasis
Escuchar el diagnóstico de un cáncer con metástasis es devastador. La cura de un cáncer en este estadio suele ser uno de los grandes desafíos de la medicina, aunque los avances científicos han mejorado significativamente. Pero, ¿es la metástasis el fin de todo? La America Cancer Society ha aclarado en un completo informe en su página web la diferencia entre un cáncer avanzado y una metástasis, y eso podría cambiar las circunstancias.
El término cáncer avanzado se usa con más frecuencia para referirse a los tipos de cáncer que no se pueden curar. Esto significa que estos tipos de cáncer no desaparecerán por completo con el tratamiento, o no será posible evitar que vuelvan, dice la web.
La metástasis ocurre cuando las células cancerosas se diseminan desde el tumor primario hacia otros órganos o tejidos del cuerpo. Una vez que el cáncer se ha extendido, su tratamiento se vuelve más complejo, ya que implica combatir las células malignas en varias partes del cuerpo.
La oncología radioterápica, Paula Cuadrado Guerrero, explica para TopDoctors que la propagación de células cancerosas puede ocurrir a través del sistema linfático o sanguíneo, llevando consigo las células malignas a sitios distantes en el organismo. "Este fenómeno es fundamental para comprender la naturaleza agresiva y la gestión del cáncer", asegura.

Foto:iStock.

La Sociedad Americana del Cáncer señala que no todos los tipos de cáncer metastásico son cáncer avanzado, por ejemplo el cáncer testicular puede extenderse (propagarse) a otras partes del cuerpo, y aun así, ser muy curable.
Cómo se propaga el cáncer de un órgano a otros: científicos descubren los mecanismos de la metástasis
Los científicos del Instituto Sloan Kettering de Nueva York, liderado por el oncólogo español Joan Massegué, descubrieron que la capacidad de los cánceres para hacer metástasis depende de su habilidad para cooptar las vías naturales de reparación de heridas, lo que abre una vía para su posible tratamiento.
El adelanto científico, publicado en la revista Nature Cancer y que fue comunicado también por el propio Sloan Kettering Cancer Center, proporciona un marco novedoso para pensar sobre la metástasis y cómo tratarla.
La metástasis, que es la propagación del cáncer a otras regiones del cuerpo, es responsable del 90 por ciento de las muertes por cáncer. Sin embargo, no se sabe mucho sobre lo que hace que las células cancerosas sean capaces de reproducirse.
Este estudio de investigadores del Sloan Kettering Institute concluye que las células iniciadoras de metástasis emplean un truco para propagarse: cooptan las capacidades naturales de curación de heridas del cuerpo.

Foto:

Anteriormente había indicios de que los cánceres podrían utilizar vías de curación de heridas para apoyar su crecimiento. En la década de 1980, el investigador Harold Dvorak denominó a los tumores “heridas que no sanan”. Pero los nuevos hallazgos presentan la primera imagen detallada de cómo funciona este proceso en el nivel de células y moléculas.
Para propagarse, las células cancerosas deben separarse con éxito de sus vecinas, atravesar las capas de tejido que las separan de la circulación, nadar o arrastrarse a una nueva ubicación en el cuerpo a través de la sangre o el líquido linfático, salir de estos vasos, luego echar raíces y comenzar a crecer en el nueva ubicación.
En cada paso de este proceso, la mayoría de las células cancerosas sueltas mueren. En realidad, menos del 1 por ciento de todas las células cancerosas que se desprenden de un tumor finalmente formarán metástasis medibles.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow