¿Qué pasará con los planes complementarios y la medicina prepagada con el decreto de la reforma a la salud?

Entre las inquietudes que ha generado el nuevo decreto del sistema de salud, una de las más recurrentes entre los colombianos es ¿qué pasará con los planes complementarios y la medicina prepagada?.
La medicina prepagada es un servicio de salud privado que funciona como una póliza o contrato independiente de la EPS. Permite acceder a una red exclusiva de clínicas, hospitales y médicos con atención preferencial, tiempos de espera reducidos y otros beneficios.
Por su parte, el plan complementario es un servicio adicional que ofrecen las mismas EPS a sus afiliados. Dentro de los beneficios se tiene el acceso a especialistas más rápido, posibilidad de elegir médicos o clínicas específicas para su atención.

Los planes complementarios como la medicina prepagada son productos voluntarios Foto:iStock
En diálogo con Caracol Radio, Paul Andrés Rodríguez, docente de la Universidad del Rosario, explicó lo que ocurrirá con el plan complementario y la medicina prepagada en Colombia.
Rodríguez señaló que tanto los planes complementarios como la medicina prepagada son productos voluntarios adicionales que operan de manera independiente frente a los servicios que ofrecen las EPS.

Imagen de referencia Foto:Alcaldía de Bogotá
“La medicina prepagada siempre ha sido un negocio aparte a los hospitales. Además, no tiene nada que ver con los complementarios, que es algo atado a las EPS. Por esto, la prepagada es un negocio que podría decirse aparte, porque lo que se hace es ofrecer unos servicios extras por fuera de lo que se paga con la UPC. Normalmente, se obtienen citas más rápidas”, afirmó al medio.
El experto agregó que, incluso con el nuevo decreto, los planes complementarios “podrían seguir funcionando como un plan más parecido a una prepagada, pero como un plan barato, en donde las personas van a tener derecho a ir a determinados centros médicos que podrían ser los mismos CAPS (Centros de Atención Prioritaria en Salud)”.

Podrían seguir funcionando como un plan más parecido a una prepagada, pero como un plan barato Foto:iStock
Sin embargo, el docente de la Universidad del Rosario, aseguró que con la entrada en vigor del decreto sí se podrían ver modificados los planes de salud, pero esto sería en los hospitales.
“Porque los hospitales vuelven a tener fijo el valor de cuánto van a ganar a través de las EPS, se vuelve una repartición de servicios a través de las redes. Entonces pueden centrar un poco más su negocio para obtener más ganancias sobre otros planes, que es un poco en sí lo que está pasando al favorecer más los planes voluntarios que a las EPS”, dijo a Caracol Radio.
Más noticias:eltiempo