El 22 de julio es uno de los días más cortos de la historia.

El martes 22 de julio de 2025 fue uno de los días más cortos de la historia registrada, 1,34 milisegundos más corto que el día estándar de 24 horas. Esta variación imperceptible, mensurable únicamente con relojes atómicos, refleja un nuevo patrón en nuestro planeta que comenzó en 2020, según el metrólogo Leonid Zotov, de Time and Date.
Estamos acostumbrados a pensar que nuestro planeta gira a una velocidad constante y que cada día es exactamente igual, pero mediciones realizadas desde 1973 con relojes extremadamente precisos, como los relojes atómicos, han revelado que esto no es del todo cierto. De hecho, existen pequeñas fluctuaciones entre un día y otro, cambios debidos a las mareas, los terremotos, el movimiento de la Luna y muchos otros pequeños eventos que pueden afectar la rotación de la Tierra. Incluso se cree que hace unos mil millones de años, un día duraba tan solo 19 horas, y con el tiempo, el retroceso gradual de la Luna ralentizó la Tierra hasta sus 24 horas actuales, o 86.400 segundos.
Con la llegada de los relojes atómicos, se descubrió que cada día presenta pequeñas diferencias, y los días más cortos medidos hasta la fecha fueron el 30 de junio de 2022 (que duró 1,59 milisegundos menos) y el 5 de julio de 2024 (que duró 1,66 milisegundos menos). Sin embargo, al observar estas variaciones, los investigadores descubrieron que eran bastante limitadas hasta 2020, año tras el cual el planeta ha batido repetidamente sus propios récords, como si se acelerara. Estas tendencias eran en parte predecibles, tanto que a principios de año, los expertos predijeron nuevos posibles récords de velocidad para el 9 de julio (que registró un tiempo de rotación de 1,36 milisegundos menos que 24 horas), el 22 de julio y el 5 de agosto.
Las predicciones indican que el 22 de julio la Tierra completará su rotación 1,34 milisegundos antes, lo que lo convertirá en el segundo día más corto de 2025, mientras que se espera que el 5 de agosto sea aproximadamente 1,25 milisegundos más corto de lo habitual.
ansa