La Guardia Civil alerta de un nuevo intento de estafa online: "Te ofrecen hasta 100 euros al día por..."

La Guardia Civil ha alertado en Tik Tok de una modalidad de fraude en redes sociales que se disfraza de falsa oferta de empleo. El mensaje inicial suena atractivo: ganar dinero a cambio de dar 'likes' a determinadas publicaciones. Sin embargo, detrás se esconde un método para quedarse con los ahorros de las víctimas.
"¿Cuántos me gusta vemos en nuestras redes al cabo del día? Nos gustaría que nos pagaran por ello, ¿verdad? Pues esta es la forma que han encontrado los ciberdelincuentes de estafarnos y quedarse con nuestro dinero", explica un portavoz en el vídeo publicado en su perfil oficial.
Así funciona la estafa de los likesSegún detalla la Guardia Civil, los delincuentes contactan a las víctimas a través de plataformas de mensajería como Telegram, haciéndose pasar por grandes compañías. Al principio, ofrecen pequeñas cantidades de dinero, hasta 100 euros al día, por dar 'likes' o seguir perfiles.
Una vez generada la confianza, invitan a entrar en grupos "superiores", donde las tareas se complican: hacer compras, devoluciones o supuestas inversiones que requieren transferir cantidades cada vez mayores de dinero. Finalmente, los estafadores desaparecen y se quedan con todo lo transferido.
El caso que atendió INCIBEEl Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) también ha advertido de que este tipo de estafa es cada vez más común. A través de su servicio 'Tu Ayuda en Ciberseguridad', atendieron la consulta de un usuario que había recibido un mensaje en WhatsApp de un supuesto reclutador de YouTube.
Tras aceptar, fue añadido a un grupo de Telegram donde le explicaron cómo dar 'likes' a vídeos a cambio de una inversión inicial. Todo funcionó en la primera ocasión, pero al solicitar nuevas tareas las condiciones cambiaron y le exigieron aportar más dinero. Ante la sospecha de fraude, el usuario contactó con INCIBE para recibir pautas de actuación.
Entre las recomendaciones que recibió estaban reportar los contactos en WhatsApp y Telegram, informar a su banco, recopilar todas las evidencias, interponer denuncia en la Policía o Guardia Civil y, en caso de ser necesario, acudir a la Agencia Española de Protección de Datos para ejercer el derecho al olvido si se hubieran difundido datos personales.
eleconomista