Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El museo de Zaragoza declinó pagar 6.000 pesetas por las pinturas de Sijena

El museo de Zaragoza declinó pagar 6.000 pesetas por las pinturas de Sijena

Se me presentó y me hizo una proposición. Las pinturas podrían ser entregadas, por ejemplo al Museo de Zaragoza, pero el coste del trabajo que faltaba para terminar la restauración ascendía a unas 6.000 pesetas (del año 1943) que habrían de ser abonadas, además de que el Museo contase con la conformidad de las monjas de Sijena, a quienes probablemente se debería dar una compensación. Transmití la propuesta a mi buen amigo don José Galiay, a la sazón director del Museo zaragozano, pero éste se asustó del compromiso económico que aquello suponía y declinó la oferta”. Este párrafo forma parte de las memorias del historiador Luis Monreal y Tejada y narra cómo el arquitecto Josep Maria Gudiol, responsable de arrancar las pinturas del monasterio de Sijena después de ser quemado por grupos anarquistas en 1936, trató al acabar la guerra de que fueran entregadas a Aragón.

Nadie había reparado en este detalle hasta que un lector alertó a este periódico.

Ni el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) ni la Generalitat han empleado este argumento en el litigio que desde 2014 mantienen los gobiernos de Aragón y Catalunya por la posesión de las pinturas, que entraron en el MNAC en 1940 y donde fueron instaladas, en una reproducción de la sala original, en 1961.

Sijena ruinas

Las ruinas del monasterio, tras el saqueo anarquista de 1936

ARCHIVO

Una polémica sentencia del Tribunal Supremo, del 28 de mayo, obliga al MNAC a devolver las pinturas –una obra maestra del año 1200, declaradas Bien de Interés Cultural– y le responsabiliza del traslado y su integridad hasta que llegue a destino.

Desde la institución catalana se ha mostrado una rotunda oposición, alegando el riesgo irreparable que puede suponer el viaje de vuelta, y a un lugar que no reune las condiciones de un museo como el MNAC.

Pero volvamos a las memorias de Monreal. Éste fue nombrado al acabar la Guerra Civil comisario de zona del Patrimonio Artístico Nacional para Catalunya, Valencia y Baleares, y se encargó de restituir las obras de arte incautadas por el gobierno de la República o expoliadas en el caos de la guerra. De ahí que Gudiol acudiera a proponerle ese retorno a Aragón. El monasterio estaba destruido.

El ayuntamiento de Zaragoza ignoró la petición de ayuda del museo para hacerse con las pinturas

En sus memorias, publicadas en 1999 en la pequeña editorial de Huesca La Val de Onsera, explica que Gudiol “arrancó la capa de sinopias por el método usual, pegando unas telas sobre la superficie de la pared y desprendiéndola adherida a las telas. Estas fueron llevadas al taller de Barcelona y la labor se interrumpió, sin realizar la fase final consistente en pegar telas de nuevo, pero esta vez por la parte posterior y arrancar las que por delante habían ocultado las pinturas durante todo este traspaso. Pero terminó la guerra y Gudiol se marchó a Norteamérica, de donde regresó al cabo de dos o tres años”.

Fue entonces cuando Gudiol le hizo esa propuesta: el coste de acabar la restauración era de 6.000 pesetas.

El relato de Monreal erra en la fecha, porque este diario ha podido comprobar cómo el patronato del Museo de Zaragoza efectivamente debatió una propuesta “de la comisaría de recuperación artística” sobre “las pinturas murales de la Sala Capitular del Monasterio de Sijena”, pero fue en 1941. Sesión del 26 de enero.

El acta, transcrita en unos anales en 2003 consultados por La Vanguardia , dice que las pinturas fueron “levantadas por los rojos después del incendio”.

“El precio, no de venta sino de los trabajos de colocación de las pinturas en bastidores especiales, fijado y operaciones consiguientes, asciende a unas treinta mil pesetas”, calcula el patronato del museo, que juzga “de gran interés para el Museo la adquisición”.

El montaje completo de las pinturas costaba 30.000 pesetas, pero la campaña de la institución sólo logró 20.000: el banco de Aragón dio “la callada por respuesta”

Al coste de Mon­real, el proyecto de Galiay añade el montaje de las pinturas en bastidores que recreen la estructura arquitectónica. La propuesta “fue aceptada, encargándose a la Dirección estudie y lleve a efecto la manera de recabar los fondos necesarios. El Sr. Calamita, rector de la Universidad, anunció que él, de su peculio particular, contribuiría con la cantidad de mil pesetas”.

¿Eran muchas 6.000 pesetas en 1941? El presupuesto de aquel año de todo el museo eran exactamente 20.650.

Pues bien, seis meses después, la sesión ordinaria del 6 de julio de 1941 se revela demoledora. El museo sólo ha conseguido recaudar 20.000 pesetas.

El MNAC, como ve que no tenemos ese proyecto o no creen en el proyecto que ha presentado el Gobierno de Aragón, se escudan en eso” Jorge EspañolAbogado de Sijena

“Con el fin de allegar recursos”, dice el museo, “se acordó circular unas cartas a Corporaciones y Entidades bancarias, rogándoles contribuyeran con alguna cantidad a la suscripción que a este fin se abría, dándose lectura a algunas respuestas y a los ofrecimientos y dádivas, así como a las entregas recibidas hasta la fecha, que asciende en conjunto unas veinte mil pesetas”.

José Galiay, director del museo mencionado por Monreal, denuncia que “junto a la negativa de la Alcaldía estaba el silencio del Banco de Aragón, que dio la callada por respuesta, no obstante ser la sociedad donde deposita sus fondos el Patronato”.

En la misma sesión, el consejo rector decide dejar de trabajar con el Banco de Aragón y abre cuenta en la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza.

El acta original está hoy inaccesible a causa de unas obras en el museo que se prolongarán entre dos y tres años, según fuentes de la institución.

Mientras tanto, el MNAC está analizando el estado actual de las pinturas, que llevan seis décadas montadas en unas estructuras postizas. Un elevador convive estos días con los visitantes de la sala dedicada a Sijena.

El director de la institución, Pepe Serra, prepara un paquete de informes que elaborarán técnicos propios y expertos internacionales, entre ellos Simona Sajeva, presidenta del Comité Científico Internacional de Pintura Mural del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), una de las mayores expertas del mundo en la materia.

El abogado que representa a Sijena en el litigio, Jorge Español, acusó ayer en Radio Huesca al MNAC de querer dilatar el cumplimiento de la sentencia, pese a reconocer que el monasterio no es un museo y que “deberá convertirse en un museo de facto”, donde deberá haber “conservadores y expertos” que mantengan las obras de arte en perfecto estado. “El MNAC, como ve que no tenemos ese proyecto o no creen en el proyecto que ha presentado el Gobierno de Aragón, se escudan en eso... en el fondo, lo que están diciendo no es tanto que ‘no se puedan trasladar’ sino que están mejor las pinturas en Barcelona que en Sijena; es un argumento falaz”, dijo ayer.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow