Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

La nueva longevidad: el motor oculto de la economía del futuro

La nueva longevidad: el motor oculto de la economía del futuro

Imagina una ciudad donde las personas mayores no solo reciben cuidados, sino que impulsan negocios, fundan cooperativas, enseñan habilidades digitales y diseñan productos. Esa ciudad no es una utopía: es el corazón de la nueva longevidad y de la economía plateada.

Durante años, el envejecimiento de la población fue visto como un problema. Hoy, con otra perspectiva, sabemos que vivir más y mejor no solo es posible, sino también deseable y con un gran potencial económico. Este fenómeno —la nueva longevidad— pone a los mayores de 60 años en el centro de la innovación, el crecimiento y la vida social activa.

La economía plateada, o silver economy, reúne todos los productos y servicios pensados para, con y por personas mayores. Pero esto va mucho más allá del consumo: la nueva longevidad tiene impacto social, humano y económico.

En México, para el censo de 2020, más de 15 millones de personas tenían más de 60 años (INEGI, 2020), y para 2050 serán casi 35 millones.

Y no hablamos solo de números: se trata de una población activa, con saberes, experiencia, ideas, propiedades, redes sociales e incluso ahorros. En pocas palabras, un capital humano enorme que todavía no aprovechamos del todo.

Este grupo mueve sectores como el turismo accesible, la vivienda adaptada, la salud personalizada, la tecnología amigable, los seguros, la educación continua y el voluntariado. Además, genera oportunidades para otras generaciones. Pero falta dar el siguiente paso.

En nuestro país, aún predomina la idea de que la vejez es sinónimo de dependencia. No hay suficientes políticas que reconozcan a las personas mayores como actores económicos clave. Y eso es un desperdicio de talento.

Menos del 40% de los mayores de 65 años recibe una pensión contributiva. Muchos siguen trabajando en la informalidad o dependen del apoyo familiar. Esto no solo es injusto, también es ineficiente. La experiencia y creatividad están ahí, esperando un espacio.

El verdadero potencial de la nueva longevidad no está solo en el mercado, sino en lo que las personas mayores pueden hacer si se les dan las condiciones. El Banco Mundial (2024) dice que invertir en una longevidad saludable mejora la economía, la salud pública y genera empleos. Los mayores son una inversión, no un gasto.

México tiene una gran oportunidad. Si dejamos atrás el enfoque asistencialista y apostamos por la innovación intergeneracional, por el emprendimiento senior, por ciudades y servicios pensados para todas las edades, podemos hacer del envejecimiento un activo estratégico.

La nueva longevidad no se trata solo de sumar años. Se trata de vivirlos con propósito, con alegría y con impacto.

¿Y tú qué papel quieres jugar en esta transformación? Ya sea que tengas 60, 70 u 80, tu experiencia cuenta. Es hora de alzar la voz, de proponer, de emprender, de disfrutar y de liderar. La economía plateada no es el futuro: ya está aquí.

informador

informador

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow