Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

FGR investiga a Peña Nieto por soborno millonario de Pegasus

FGR investiga a Peña Nieto por soborno millonario de Pegasus

El escándalo de espionaje más grande de la historia reciente de México revive. La Fiscalía General de la República (FGR) ha abierto una carpeta de investigación contra el expresidente Enrique Peña Nieto por su presunta implicación en una trama de sobornos por 25 millones de dólares para operar Pegasus.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, ha confirmado lo que parecía un fantasma del pasado: el expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) está siendo formalmente investigado por el caso Pegasus. La FGR ha iniciado una carpeta de investigación tras revelaciones surgidas en Israel que apuntan a que Peña Nieto habría recibido un soborno de 25 millones de dólares para facilitar la compra y operación del controvertido software de espionaje durante su sexenio.

La acusación, que el expresidente ha calificado de «totalmente falsa», proviene de un arbitraje secreto entre empresarios israelíes, quienes habrían detallado la «inversión» de 25 millones de dólares en el entonces mandatario mexicano para asegurar los contratos del spyware.

«Nosotros ya abrimos una carpeta, por supuesto, y vamos a reclamar a las autoridades de Israel que esta información que dieron de carácter mediático la podamos incorporar a una carpeta para poder seguir adelante», declaró Gertz Manero, confirmando la seriedad de la indagatoria.

Pese a la contundencia del anuncio, el camino para llevar a Peña Nieto ante la justicia es complejo y está lleno de obstáculos legales y diplomáticos. El propio fiscal Gertz Manero ha admitido que la viabilidad del caso depende de un factor crucial: la cooperación de las autoridades de Israel.

La FGR debe lograr que la información, hasta ahora de carácter mediático, adquiera «juridicidad», es decir, que sea validada legalmente para poder ser utilizada como prueba en un tribunal mexicano. Esto se realiza a través de un mecanismo de «asistencia jurídica internacional», un proceso que, según el fiscal, no ha sido sencillo en el pasado.

«Nuestra relación con estas autoridades no ha sido fácil. Hemos tenido muchos problemas, que vienen prácticamente desde lo que ocurrió en Ayotzinapa y que tenemos casos que están ahí detenidos, que llevan varios años. Espero que en este caso tengamos una respuesta más rápida», admitió Gertz Manero.

Esta declaración revela el verdadero nudo del asunto: la investigación podría estancarse si Israel no colabora de manera expedita, convirtiendo el anuncio en un gesto político sin consecuencias penales reales.

El escándalo Pegasus, destapado en 2017, reveló una operación de espionaje masivo durante el gobierno de Peña Nieto. Una investigación internacional documentó que al menos 15,000 números telefónicos en México fueron blanco del spyware, incluyendo los de periodistas, activistas de derechos humanos y opositores políticos.

El software, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, es capaz de tomar control total de un dispositivo móvil, accediendo a mensajes, llamadas, cámara y micrófono sin que el usuario se dé cuenta. Su uso contra civiles representó uno de los mayores atentados contra la privacidad y la libertad de expresión en la historia moderna del país.

La nueva investigación contra Enrique Peña Nieto por presunto soborno reabre este oscuro capítulo. Más allá del desenlace judicial, el caso pone nuevamente sobre la mesa el debate sobre los abusos de poder, la corrupción en las altas esferas y la urgente necesidad de mecanismos de rendición de cuentas que alcancen incluso a quienes han ocupado el cargo más alto de la nación.

La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow