Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Se acabó la simulación: Jalisco impone paridad real a partidos

Se acabó la simulación: Jalisco impone paridad real a partidos

Se acabó la simulación: Jalisco impone paridad real a partidos
Se acabó la simulación: Jalisco impone paridad real a partidos

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPCJ) ha aprobado lineamientos históricos para 2027 que obligarán a los partidos a postular exclusivamente mujeres en 8 municipios clave, como Zapopan, y a garantizar espacios para jóvenes y otros grupos vulnerables.

Guadalajara, Jalisco.- La arena política de Jalisco se prepara para un cambio estructural sin precedentes. El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCJ) aprobó una serie de lineamientos de paridad e inclusión que serán de cumplimiento obligatorio para todos los partidos políticos en las elecciones intermedias de 2027.

Estas nuevas reglas, descritas como una herramienta para «construir un piso parejo», van más allá de las cuotas tradicionales y representan una intervención directa para corregir desequilibrios históricos en la representación política del estado.

La decisión del IEPCJ no es arbitraria; se fundamenta en un diagnóstico contundente. Un análisis del instituto reveló que, a pesar de que la paridad es un principio constitucional desde 2019, en 49 municipios de Jalisco nunca ha gobernado una mujer.

Este dato evidencia que los partidos políticos, si bien cumplían con postular un número igualitario de hombres y mujeres, a menudo lo hacían de forma simulada, asignando las candidaturas femeninas a municipios o distritos con pocas o nulas posibilidades de triunfo.

Para romper este ciclo, el IEPCJ ha tomado una medida drástica:

  • Municipios Reservados para Mujeres: En las elecciones de 2027, los partidos estarán obligados a postular exclusivamente a mujeres para las presidencias municipales en ocho municipios de alta población donde no haya reelección. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.

Los lineamientos no se detienen en la paridad de género. También establecen acciones afirmativas para garantizar la inclusión de cinco grupos históricamente subrepresentados :

  • Personas jóvenes (de 18 a 29 años)
  • Personas indígenas
  • Personas con discapacidad
  • Personas de la diversidad sexual (LGBTTTIQ+)
  • Jaliscienses residentes en el extranjero

Para asegurar su participación, los partidos deberán postular candidaturas de estos grupos en los primeros ocho lugares de sus listas de diputaciones de representación proporcional. Además, se establecen cuotas específicas para candidaturas jóvenes en los 125 municipios del estado.

«Lo que buscamos es construir un piso parejo para quienes históricamente no lo han tenido. Son acciones temporales, hasta alcanzar condiciones equitativas.» – Consejera electoral Melissa Amezcua Yépiz.

La consejera Amezcua Yépiz fue enfática: estas reglas no son una sugerencia. «Si los partidos no cumplen, no habrá registro», advirtió, dejando claro que el IEPCJ no aceptará las listas de candidaturas que no se apeguen a los nuevos lineamientos.

La aprobación de estas reglas con dos años de antelación tiene como objetivo dar tiempo a los partidos para identificar y formar nuevos cuadros políticos y adaptar sus estrategias internas. Sin embargo, se anticipa una fuerte resistencia por parte de las estructuras de poder tradicionales y no se descartan impugnaciones legales contra la decisión del instituto, lo que augura un intenso debate político y jurídico en los próximos años.

Georgina Balam
La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow