Rusia se convierte en el primer país en reconocer al gobierno talibán en Afganistán

Los talibanes regresaron al poder en Afganistán en 2021 e impusieron un régimen fundamentalista islámico, que prohibió a las mujeres participar en la vida pública. El jueves (7/03) Rusia se convirtió en el primer país en reconocer la legitimidad del gobierno talibán en Afganistán, tres meses después de eliminar a los fundamentalistas islámicos de su lista de organizaciones terroristas. Desde su regreso al poder en 2021, el régimen afgano ha buscado reconocimiento e inversión internacionales.
La decisión fue tomada por el presidente ruso, Vladímir Putin, a propuesta del ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. La información fue confirmada por Dmitri Zhirnov, embajador ruso en Kabul. Zhirnov afirmó que el reconocimiento del Emirato Islámico de Afganistán —nombre elegido por los talibanes— «demuestra el deseo de Rusia de establecer una cooperación plena con Afganistán».
El embajador destacó la tradicional amistad de Rusia con el pueblo afgano, país de Asia Central invadido por la Unión Soviética entre 1979 y 1989, en una guerra que se saldó con la muerte de unos 15.000 soldados soviéticos.
El jueves, diplomáticos talibanes izaron su bandera —una blanca con el credo islámico escrito en el centro— desde el balcón de su embajada en la capital rusa por primera vez desde que llegaron al poder en 2021, según informó la agencia de noticias rusa TASS. Los talibanes regresaron al poder en Afganistán tras derrocar al gobierno respaldado por el extranjero e imponer una versión estricta de la ley islámica.
Desde entonces, los talibanes han reprimido severamente a las mujeres. El régimen fundamentalista ha prohibido a niñas y mujeres acceder a la educación y a la vida pública. Esta postura ha impedido que los países occidentales reconozcan al gobierno talibán. Además, altos cargos talibanes siguen sometidos a sanciones internacionales, incluidas las de la ONU.
"Un hito histórico"
El régimen talibán calificó la decisión rusa de "valiente e histórica". "Esta decisión realista de Rusia será recordada como un hito importante en la historia de las relaciones bilaterales y sentará un precedente positivo para otros países", declaró el ministro de Asuntos Exteriores talibán, Mawlawi Amir Khan Muttaqi, en un comunicado.
Muttaqi consideró que, con este primer paso, se ha iniciado "el proceso de reconocimiento formal" del gobierno talibán y expresó la expectativa de que "este proceso continúe".
El nuevo embajador afgano, Mawlawi Gul Hassan, llegó a Moscú el martes y presentó sus cartas credenciales al Ministerio de Asuntos Exteriores el jueves. Los talibanes tienen actualmente misiones diplomáticas en al menos 14 países, entre ellos Turquía, China y Pakistán, pero Rusia es el primer país en reconocerlos formalmente.
En diciembre de 2024, Putin firmó una ley que permitía eliminar a los talibanes y otros grupos de la lista de organizaciones terroristas, siempre que renunciaran a apoyar, justificar y promover el terrorismo. Los talibanes fueron incluidos en la lista en 2003 por emplear métodos terroristas y mantener vínculos con grupos armados ilegales en la región rusa de Chechenia.
Aproximación antes de 2021
Rusia comenzó a tender puentes con los talibanes años antes de que recuperaran el poder en Kabul en 2021, tras la retirada militar estadounidense. Incluso los recibió en Moscú en varias ocasiones. El cambio de postura se produjo cuando los talibanes declararon la guerra al Estado Islámico. Algunos de sus representantes fueron invitados posteriormente a visitar la capital rusa en 2018.
Rusia fue el primer país en abrir una oficina de representación comercial en Kabul tras la toma del poder por los talibanes y ha anunciado planes para utilizar Afganistán como centro de tránsito de gas con destino al Sudeste Asiático. Otros países, como China y Pakistán, han aceptado embajadores rusos en sus capitales, pero no han reconocido oficialmente al régimen.
Sólo Arabia Saudita, Pakistán y los Emiratos Árabes Unidos reconocieron a los talibanes durante su primer mandato en el poder, de 1996 a 2001.
cn (EFE, AFP, Lusa)
IstoÉ