La Unión presenta 26 propuestas para combatir el fraude y la evasión fiscal

El Sindicato de Trabajadores de Hacienda (STI) presentó al Gobierno 26 propuestas para reforzar la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, entre ellas el cruce de datos judiciales con el sistema de factura electrónica o controles más estrictos sobre las plataformas y pagos digitales.
La lista de propuestas se ha hecho pública hoy e incluye la sugerencia de que todos los pagos superiores a 10 euros en cualquier establecimiento comercial se deben realizar electrónicamente a una cuenta bancaria registrada en la Autoridad Tributaria (AT) para tal fin.
Los funcionarios fiscales agregan que es necesario restablecer los equipos que realizaban acciones de control de circulación de mercancías, considerando que el formato actual es previsible y permite el movimiento de bienes relacionados con la economía paralela.
El sindicato también solicita que la AT recopile, de los tribunales, información sobre los procedimientos judiciales en los que se designen abogados como representantes legales y que se cruce esa información con el portal de factura electrónica, a fin de evaluar la emisión de una factura o recibo de honorarios al cliente.
El STI pidió un mayor control sobre los métodos de pago automáticos, como MBWay o las referencias de pago en cajeros automáticos, y sugirió el uso de herramientas de inteligencia artificial y equipos específicos y descentralizados para controlar las ventas realizadas o publicitadas a través de plataformas en línea, como las redes sociales.
Además de estas medidas, las autoridades fiscales sugieren que no se debería permitir a los residentes fuera de la Unión Europea (UE) gestionar empresas con sede en Portugal, o que deberían cambiar “por elección” entre regímenes de IVA, es decir, del régimen trimestral estándar al régimen mensual estándar.
La carta dirigida a la Secretaría de Estado de Asuntos Fiscales sugiere también que la simplificación puede desempeñar un papel importante en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, en particular minimizando los beneficios y subsidios fiscales, optando en su lugar por reducciones de tipos impositivos y simplificación fiscal, o armonizando los tipos impositivos dentro de la UE.
Los funcionarios fiscales creen que ampliar el régimen simplificado para las pequeñas empresas y crear criterios tributarios más simples podría permitir al AT centrarse en las empresas más grandes.
En materia de fiscalización, el STI pide incentivos para los trabajadores proactivos en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, para que puedan actuar de inmediato y reforzar las acciones en la calle, y una modificación del artículo de la Ley de Delitos Cibernéticos de 2009 sobre el acceso ilegítimo a los sistemas informáticos, para que no se convierta en "una limitación al trabajo de la AT".
En opinión de los responsables fiscales, los directivos de empresas con deudas superiores a una determinada cantidad o que sean insolventes “deberían ser impedidos de ejercer funciones de gestión”.
Las recomendaciones incluyen también el fin del régimen de margen en el comercio de automóviles, la aplicación de la 'inversión del sujeto pasivo' en la prestación de mano de obra -"con el fin de combatir el fraude en las empresas que 'falsamente' prestan mano de obra"-, o la implantación de las auditorías informáticas previstas en el Régimen Complementario del Procedimiento de Inspección Tributaria y Aduanera.
El Sindicato de Trabajadores de Hacienda (STI) presentó al Gobierno 26 propuestas para reforzar la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, entre ellas el cruce de datos judiciales con el sistema de factura electrónica o controles más estrictos sobre las plataformas y pagos digitales.
La lista de propuestas se ha hecho pública hoy e incluye la sugerencia de que todos los pagos superiores a 10 euros en cualquier establecimiento comercial se deben realizar electrónicamente a una cuenta bancaria registrada en la Autoridad Tributaria (AT) para tal fin.
Los funcionarios fiscales agregan que es necesario restablecer los equipos que realizaban acciones de control de circulación de mercancías, considerando que el formato actual es previsible y permite el movimiento de bienes relacionados con la economía paralela.
El sindicato también solicita que la AT recopile, de los tribunales, información sobre los procedimientos judiciales en los que se designen abogados como representantes legales y que se cruce esa información con el portal de factura electrónica, a fin de evaluar la emisión de una factura o recibo de honorarios al cliente.
El STI pidió un mayor control sobre los métodos de pago automáticos, como MBWay o las referencias de pago en cajeros automáticos, y sugirió el uso de herramientas de inteligencia artificial y equipos específicos y descentralizados para controlar las ventas realizadas o publicitadas a través de plataformas en línea, como las redes sociales.
Además de estas medidas, las autoridades fiscales sugieren que no se debería permitir a los residentes fuera de la Unión Europea (UE) gestionar empresas con sede en Portugal, o que deberían cambiar “por elección” entre regímenes de IVA, es decir, del régimen trimestral estándar al régimen mensual estándar.
La carta dirigida a la Secretaría de Estado de Asuntos Fiscales sugiere también que la simplificación puede desempeñar un papel importante en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, en particular minimizando los beneficios y subsidios fiscales, optando en su lugar por reducciones de tipos impositivos y simplificación fiscal, o armonizando los tipos impositivos dentro de la UE.
Los funcionarios fiscales creen que ampliar el régimen simplificado para las pequeñas empresas y crear criterios tributarios más simples podría permitir al AT centrarse en las empresas más grandes.
En materia de fiscalización, el STI pide incentivos para los trabajadores proactivos en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, para que puedan actuar de inmediato y reforzar las acciones en la calle, y una modificación del artículo de la Ley de Delitos Cibernéticos de 2009 sobre el acceso ilegítimo a los sistemas informáticos, para que no se convierta en "una limitación al trabajo de la AT".
En opinión de los responsables fiscales, los directivos de empresas con deudas superiores a una determinada cantidad o que sean insolventes “deberían ser impedidos de ejercer funciones de gestión”.
Las recomendaciones incluyen también el fin del régimen de margen en el comercio de automóviles, la aplicación de la 'inversión del sujeto pasivo' en la prestación de mano de obra -"con el fin de combatir el fraude en las empresas que 'falsamente' prestan mano de obra"-, o la implantación de las auditorías informáticas previstas en el Régimen Complementario del Procedimiento de Inspección Tributaria y Aduanera.
El Sindicato de Trabajadores de Hacienda (STI) presentó al Gobierno 26 propuestas para reforzar la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, entre ellas el cruce de datos judiciales con el sistema de factura electrónica o controles más estrictos sobre las plataformas y pagos digitales.
La lista de propuestas se ha hecho pública hoy e incluye la sugerencia de que todos los pagos superiores a 10 euros en cualquier establecimiento comercial se deben realizar electrónicamente a una cuenta bancaria registrada en la Autoridad Tributaria (AT) para tal fin.
Los funcionarios fiscales agregan que es necesario restablecer los equipos que realizaban acciones de control de circulación de mercancías, considerando que el formato actual es previsible y permite el movimiento de bienes relacionados con la economía paralela.
El sindicato también solicita que la AT recopile, de los tribunales, información sobre los procedimientos judiciales en los que se designen abogados como representantes legales y que se cruce esa información con el portal de factura electrónica, a fin de evaluar la emisión de una factura o recibo de honorarios al cliente.
El STI pidió un mayor control sobre los métodos de pago automáticos, como MBWay o las referencias de pago en cajeros automáticos, y sugirió el uso de herramientas de inteligencia artificial y equipos específicos y descentralizados para controlar las ventas realizadas o publicitadas a través de plataformas en línea, como las redes sociales.
Además de estas medidas, las autoridades fiscales sugieren que no se debería permitir a los residentes fuera de la Unión Europea (UE) gestionar empresas con sede en Portugal, o que deberían cambiar “por elección” entre regímenes de IVA, es decir, del régimen trimestral estándar al régimen mensual estándar.
La carta dirigida a la Secretaría de Estado de Asuntos Fiscales sugiere también que la simplificación puede desempeñar un papel importante en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, en particular minimizando los beneficios y subsidios fiscales, optando en su lugar por reducciones de tipos impositivos y simplificación fiscal, o armonizando los tipos impositivos dentro de la UE.
Los funcionarios fiscales creen que ampliar el régimen simplificado para las pequeñas empresas y crear criterios tributarios más simples podría permitir al AT centrarse en las empresas más grandes.
En materia de fiscalización, el STI pide incentivos para los trabajadores proactivos en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, para que puedan actuar de inmediato y reforzar las acciones en la calle, y una modificación del artículo de la Ley de Delitos Cibernéticos de 2009 sobre el acceso ilegítimo a los sistemas informáticos, para que no se convierta en "una limitación al trabajo de la AT".
En opinión de los responsables fiscales, los directivos de empresas con deudas superiores a una determinada cantidad o que sean insolventes “deberían ser impedidos de ejercer funciones de gestión”.
Las recomendaciones incluyen también el fin del régimen de margen en el comercio de automóviles, la aplicación de la 'inversión del sujeto pasivo' en la prestación de mano de obra -"con el fin de combatir el fraude en las empresas que 'falsamente' prestan mano de obra"-, o la implantación de las auditorías informáticas previstas en el Régimen Complementario del Procedimiento de Inspección Tributaria y Aduanera.
Diario de Aveiro