Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Cuál es la edad promedio de embarazo en Colombia?

¿Cuál es la edad promedio de embarazo en Colombia?

Nacimientos

Fuente: IStock

Los últimos reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dan cuenta de que Colombia atraviesa una transformación demográfica profunda, acompañando un proceso que también se replica a nivel global. Mientras que el número de nacimientos cae a niveles históricamente bajos, la edad promedio de nacimiento de las mujeres continúa en alza.

Al mismo tiempo que se produce esta disminución en la natalidad, se evidencia un cambio claro en el perfil de las madres colombianas: en 2024, la edad promedio de fecundidad alcanzó los 27,1 años, mientras que la edad promedio para tener el primer hijo subió a 24,4 años, casi dos años más que en 2005. Esta transformación refleja una tendencia cada vez más visible por la que las mujeres postergan la maternidad, un fenómeno que se relaciona con múltiples factores, tales como un mayor acceso a la educación, una creciente participación laboral, la irrupción de nuevos métodos anticonceptivos y cambios en las prioridades de vida.

(LEA MÁS: ¿Qué pasa si solo tengo cotizadas 900 semanas en Colpensiones? Lo que debería saber)

Nacimientos

Nacimientos

Fuente: IStock

La tasa general de fecundidad también muestra una caída de forma sostenida en la última década: en 2015 el indicador era de 53,3 nacimientos por cada 1.000 mujeres, mientras que en 2024 se redujo a 32 nacimientos. El descenso más significativo se observó en el grupo de adolescentes de 15 a 19 años, donde la fecundidad registró una baja del 51,1% en los últimos 10 años.Por su parte, en relación con los nacimientos, en 2024 se registraron 445.011 nacimientos en Colombia, la cifra más baja desde que existen registros oficiales, en 1998. Esto representa una reducción del 13,7% frente al año 2023 y una caída acumulada del 32,7% respecto a 2015.

(LEA MÁS: Renta Ciudadana, Devolución del IVA o Colombia Mayor: el link para consultar el pago)

Una tendencia que no discrimina regiones

Es importante remarcar que este fenómeno no es exclusivo de algunas regiones, ya que todos los departamentos del país registraron una caída en los nacimientos durante 2024.

Incluso aquellos que en años anteriores habían mostrado cierta estabilidad o crecimiento, como Bolívar, Caquetá, Guainía y Vaupés, ahora se alinearon con esta tendencia descendente. Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico —las zonas más pobladas— también registraron disminuciones significativas.

Expertos en demografía advierten que esta transición demográfica acelerada, que responde a una tendencia global de envejecimiento poblacional y disminución de la fecundidad, puede tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo económico y social del país.

En tanto un menor número de nacimientos implica una reducción futura de la fuerza laboral, mayor presión sobre los sistemas pensionales y una población que envejece rápidamente sin suficiente reemplazo generacional.

Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow