Investigación italiana sobre terapia génica para una forma rara de arritmia genética


La taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC) es una cardiopatía genética poco frecuente. Se estima que afecta aproximadamente a una de cada 10.000 personas, aunque los expertos creen que es probable que esté infradiagnosticada. Se trata de una enfermedad arrítmica (que se manifiesta con taquicardia ventricular) potencialmente mortal. Sin embargo, en el futuro, los pacientes podrían tener mayores esperanzas de tratamiento: se acaba de anunciar el inicio de un ensayo de terapia génica contra esta enfermedad. Esta importante oportunidad ha sido posible gracias a los resultados obtenidos en este campo por la investigación italiana, con la contribución, en particular, del equipo dirigido por Silvia G. Priori , directora de la Unidad de Cardiología Molecular del IRCCS Maugeri en Pavía (un centro de cardiología líder).
¿Qué es la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica?Priori ha estado estudiando la TVPC durante décadas. Se sabe que varios genes están asociados con la enfermedad, que tiende a manifestarse durante la adolescencia temprana, con síncope durante la actividad física o eventos emocionalmente estresantes. Otras manifestaciones de la enfermedad pueden incluir palpitaciones o mareos, siempre durante el ejercicio, y en algunos casos, la enfermedad puede provocar un paro cardíaco y muerte súbita, añaden los expertos. Sin embargo, a pesar de su inicio juvenil, la enfermedad no siempre se identifica de forma temprana. Esto también se debe a que, como explicó la propia Priori, el electrocardiograma de estos pacientes parece normal (mientras que durante el ejercicio, puede ser útil para identificar arritmias relacionadas con la enfermedad). Las estrategias de tratamiento se basan en medicamentos (especialmente betabloqueantes) y, en algunos casos, se puede implantar un desfibrilador cardíaco. También se aconseja a los pacientes que eviten y limiten las actividades que podrían desencadenar las manifestaciones de la enfermedad, como la actividad física.
Una nueva oportunidad para los pacientesLos estudios genéticos, que se llevan realizando desde hace años para caracterizar la enfermedad, han permitido recientemente a los investigadores imaginar nuevas soluciones potenciales para estos pacientes y sus familias. La idea es que, en algunos casos, podría ser posible combatir la enfermedad aumentando la producción de una proteína, la calsecuestrina (las mutaciones en el gen correspondiente, Casq2, junto con las que afectan al receptor cardíaco de rianodina, Ryr2, se encuentran entre las más comunes en la enfermedad, según OrphaNet). Los experimentos realizados en modelos preclínicos han arrojado resultados alentadores, tanto que hoy, la investigación de Priori y sus colegas se probará clínicamente en colaboración con la empresa estadounidense Solid Biosciences. «Nuestro trabajo», comenta Priori, «ha demostrado que aumentar la expresión de la proteína calsecuestrina reduce la frecuencia y la gravedad de las arritmias al estabilizar el cierre del canal RyR2. Gracias a la colaboración con Solid Biosciences, creemos que Sgt-501 podría representar el futuro estándar de tratamiento para la TVPC».
Comienza el proceso de ensayo clínicoMás específicamente, la terapia génica desarrollada por los investigadores, Sgt-501, implica el uso de un vector viral que contiene una copia del gen de la calsecuestrina cardíaca. Su producción, explican los expertos, estabiliza el flujo de iones de calcio al actuar sobre la proteína encargada de su transporte (Ryr2), contrarrestando así las arritmias. Se espera que los ensayos clínicos, inicialmente destinados principalmente a evaluar la seguridad de la terapia experimental, comiencen en 2025.
repubblica