Ley de Política de Enfermedades Cardiovasculares con 7 Prioridades para Abordar la Principal Causa de Muerte

Hoy se presentó en el Senado un documento que aborda la prevención y la adherencia al tratamiento.
La Ley de Políticas "Salud Cardiovascular: Un Compromiso Conjunto para Mejorar la Prevención y la Adherencia Terapéutica", presentada esta mañana en el Senado durante una conferencia de prensa promovida por la senadora Elena Murelli, destaca en siete puntos la urgente necesidad de un enfoque integrado y multidimensional para mejorar la calidad de la atención, fortalecer la prevención y garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. El documento —elaborado por un grupo de trabajo compuesto por representantes institucionales, expertos en salud, sociedades científicas, asociaciones cívicas, fundaciones y organizaciones de pacientes, y producido en colaboración con Daiichi Sankyo— no se distribuirá únicamente a las instituciones nacionales. En septiembre se lanzará una campaña itinerante que visitará tres regiones —Lacio, Piamonte y Sicilia— e involucrará a instituciones locales y ciudadanos en la campaña "Tu Corazón en Tus Manos".
Solo en 2021, las enfermedades circulatorias causaron más de 217.000 muertes en Italia, lo que representa el 30,8% del total: son la principal causa de muerte. La falta de adherencia al tratamiento genera un coste anual estimado de 2.000 millones de euros para el Servicio Nacional de Salud. Mejorar la adherencia al tratamiento, incluso en tan solo un 15%, reduciría significativamente el riesgo de infarto, ictus y mortalidad cardiovascular, con un impacto positivo no solo en la salud de los pacientes, sino también en la optimización de los recursos del NHS, con una reducción estimada de los costes sanitarios de más de 300 millones de euros al año.
"La adherencia terapéutica", afirma Murelli, "juega un papel crucial en el manejo de las enfermedades cardio-cerebrovasculares, afecciones que siguen teniendo un impacto significativo en la salud pública. Es fundamental promover una cultura de prevención y adherencia al tratamiento mediante la inversión en estrategias educativas y herramientas de apoyo para los pacientes. La digitalización, el fortalecimiento del papel de los médicos de cabecera y los farmacéuticos, la introducción de un indicador específico y campañas de concienciación como esta", enfatiza, "son herramientas concretas para mejorar la adherencia terapéutica y, en consecuencia, reducir los eventos cardiovasculares adversos. Por lo tanto, me uno al llamamiento de la comunidad clínica y científica, las asociaciones de pacientes y todos los actores del sistema sanitario para identificar respuestas eficaces y oportunas a estas prioridades".
Las siete prioridades identificadas por la Ley de Política son: integrar la adherencia al tratamiento en los Niveles Esenciales de Atención (LEA); lanzar un programa nacional de detección cardio-cerebrovascular para el grupo de edad de 40 a 70 años; crear programas de prevención específicos para mujeres; fortalecer la atención de salud comunitaria; promover la alfabetización en salud; crear programas de seguimiento multidisciplinarios; y el uso generalizado de la innovación digital y la telemedicina para garantizar una atención más accesible y efectiva.
"Daiichi Sankyo lleva años comprometido con la promoción de la salud cardiovascular, trabajando en múltiples frentes. Por ello, nos complace haber colaborado en esta iniciativa", afirma Fabio Romeo, Director Sénior de Medicina, Valor y Acceso de la División de Negocios Especializados de Daiichi Sankyo Italia. "La idea de un proyecto itinerante fomentará el diálogo directo con las comunidades e instituciones locales, difundiendo propuestas de políticas desarrolladas con el apoyo de un grupo de expertos. Esperamos la participación plena y activa de todos, ciudadanos e instituciones, desde el inicio de la primera etapa de la gira y la campaña, que comenzará en septiembre en Roma".
Adnkronos International (AKI)