La otra cara del dilema

Hace dos semanas el título de esta columna apelaba a la moderación que el Banco de México debe adoptar ante datos de inflación que se han presionado al alza en los últimos meses.
A final de cuentas Banxico efectivamente retiró de su comunicado la intención de bajar de nuevo en medio punto la tasa de interés y explicó que las acciones futuras dependerán de lo que muestren los datos.
El debate sobre hasta dónde puede llegar el ciclo de baja se presenta entre quienes, apelando al mandato único del banco central, ven con preocupación que una buena parte de las presiones se efectúan en la parte subyacente de la inflación; es decir, en aquella que no es tradicionalmente volátil.
Ya en la reunión pasada de la Junta de Gobierno el subgobernador Heath votó por no reducir más la tasa de referencia probablemente bajo este argumento.
Sin embargo, hay quienes apelan a la debilidad de la economía para justificar una posible baja adicional y tal vez hacia niveles aún más bajos del 7.5% que espera el consenso de analistas.
La holgura económica, según el Banco de México, se refiere al grado en que la economía opera por debajo de su capacidad potencial, sin generar presiones inflacionarias; es decir, con recursos (trabajo, producción, inversión) sin utilizar completamente.
En anteriores ocasiones la existencia de una holgura positiva se utilizó como argumento para ajustar tasas al alza sin afectar la ruta del crecimiento. El problema es que en esta ocasión hay una holgura que se ha vuelto negativa.
Si no entiende de qué le hablo solo tenga en cuenta que el crecimiento de la economía apunta a ser cercano a cero en este año.
El mismo Banco de México ha corregido a la baja su estimado a 0.1% y en 2026 estima un crecimiento también de 0.9 por ciento. La holgura tiende a ser negativa: “se anticipa que la estimación puntual de la brecha del producto se amplíe en terreno negativo a lo largo de 2025 y 2026, en congruencia con la mayor debilidad esperada para la actividad económica…”. (Banco de México, Informe Trimestral de Inflación, Enero – marzo 2025).
Resulta que los datos que vemos en días recientes apoyan la visión de una economía que ha profundizado en su debilidad en el segundo trimestre.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una disminución mensual de 46,378 puestos de trabajo durante junio, lo que representó la tercera caída mensual consecutiva.
En el mes, los trabajos permanentes aumentaron en 18,000 unidades, mientras que los trabajos eventuales se contrajeron en 64,000 unidades.
Durante el período enero-junio del presente año se han creado alrededor de 87,000 puestos de trabajo, al menos 100,000 puestos por debajo de la creación mínima en los últimos 10 años excluyendo al 2020, el cual fue afectado por el Covid-19.
La variación anual de puestos de trabajo por sector económico comparando junio de 2024 con junio de 2025 se debe principalmente la disminución de (-) 8.2% en el sector de la construcción tanto por la actual incertidumbre debido a las tarifas arancelarias del presidente Donald Trump, así como por la terminación de las obras emblemáticas de la administración pasada.
La falta de creación de nuevos empleos en lo que va del 2025 afecta al consumo privado. Hemos escuchado información anecdótica en el mismo sentido. Mayo y junio fueron meses malos para las ventas comerciales.
Es entendible que la debilidad sea un argumento que apoye la idea de que la presión de precios es temporal. Pero justo en las mercancías y en los servicios es donde vemos mayor presión. Puede haber muchas causas, una de ellas es que el poder monopólico de muchas empresas se refleja en una transmisión de costos mayores hacia los precios al consumidor.
En todo caso, Banxico tiene un mandato único, no le corresponde aplicar políticas para apoyar la actividad económica si la inflación de mantiene presionada. Creo que al final la ruta de las tasas de interés a la baja se ve limitada y el crecimiento bastante pobre por un tiempo prolongado.
*Rodolfo Campuzano Meza es director general de INVEX Operadora de Fondos de Inversión.
Eleconomista