Un Código Laboral más ágil para una economía más fuerte

Aprobado por el Consejo de Ministros, el proyecto de revisión del Código Laboral promete revitalizar el mercado laboral portugués. Se trata de una propuesta ambiciosa que contempla la revisión de más de cien artículos del Código Laboral. Se trata de un verdadero esfuerzo de reingeniería legislativa que inevitablemente generará resistencia. Y con razón. Cambiar la legislación laboral implica cambiar delicados equilibrios. Sin embargo, la pregunta fundamental sigue vigente: ¿Es realmente posible avanzar en la flexibilidad sin comprometer los derechos laborales?
La respuesta, sin descartar otras opiniones, es afirmativa. El camino a seguir debe ser la flexibilidad regulada, basada en el diálogo social y la protección colectiva. Y este parece ser precisamente el espíritu del actual proyecto de ley. El gobierno, consciente de las debilidades estructurales de la economía portuguesa, propone modernizar el sistema laboral, promover una mayor autonomía en las relaciones laborales y, sobre todo, aumentar la competitividad sin sacrificar la cohesión social.
Esta agenda de cambio no complacerá a todos. Las confederaciones empresariales la aplaudirán, mientras que los sindicatos, liderados por la CGTP, se opondrán firmemente. Huelgas generales, manifestaciones e intensas campañas de concienciación marcarán la agenda de la oposición al gobierno. Esto es previsible cuando el objetivo es introducir una mayor flexibilidad laboral. El discurso se centrará en expresiones como "facilitar el despido" y "eliminar derechos laborales". Es natural. Pero también es legítimo preguntarse si podemos seguir viviendo con un Código Laboral que, en muchos sentidos, parece diseñado para una economía del siglo XX.
El éxito de la reforma dependerá del equilibrio entre flexibilidad y seguridad. Al parecer, las medidas anunciadas no pretenden aumentar la precariedad. Por el contrario, buscan reconocer la creciente diversidad de trayectorias profesionales, adaptando la legislación a las nuevas realidades. El objetivo es crear espacio para soluciones personalizadas por sector o empresa, sin comprometer los derechos fundamentales de los trabajadores.
Hay lecciones que aprender del panorama internacional. Estados Unidos, con un mercado laboral notablemente flexible, demostró una impresionante capacidad de adaptación durante la crisis pandémica. A corto plazo, esta flexibilidad tuvo costos sociales, pero permitió que la transición tecnológica se acelerara y la tracción económica cobrara impulso. Europa, más rígida y proteccionista, y ante un estancamiento de la actividad económica, protegió los empleos, pero se recuperó más lentamente. Los datos del FMI son claros: en 2025, se espera que Estados Unidos crezca un 1,9%, la eurozona solo un 1%. Estados Unidos invariablemente crece más rápido. Es cierto que varios factores diferencian el desempeño económico de Estados Unidos y Europa, pero la flexibilidad del mercado laboral estadounidense es uno de los más importantes. Y, por supuesto, las economías más productivas tienden a distribuir más riqueza en forma de rentas laborales. Este es el principal objetivo de un gobierno: crear más riqueza para, entre otras cosas, aumentar los salarios.
Portugal, por lo tanto, tiene que tomar una decisión. Puede quedarse anclado en una visión estática del mercado laboral, hostil a la innovación y la agilidad empresarial. O puede, con responsabilidad y diálogo, construir un nuevo modelo de relaciones laborales más moderno, más eficiente y, aun así, más justo. La protección colectiva sigue siendo la mejor herramienta para garantizar que la flexibilidad no se convierta en explotación.
Reformar el Código Laboral siempre será arriesgado. Pero no hacerlo, en este contexto global de desacoplamiento económico y transformación tecnológica acelerada, sería un flagrante error estratégico. La verdadera valentía reside en aceptar que el mundo ha cambiado y que la legislación laboral debe adaptarse a este cambio.
Profesor asociado y coordinador de Economía y Gestión de la Universidad Europea
sapo